 |
|
con el 50% de las capturas. La especie más
abundante es Carollia brevicauda (Carollinae), con el 47% de las capturas.
Resulta interesante el hallazgo de la especie Histiotus montanus (Familia
Vespertilionidae), una especie insectívora de dosel que raramente
es atrapada con redes de niebla. Se reportan dos especies de roedores.

En uno de los numerosos estudios realizados en el Páramo del Duende, se
registraron 25 especies de aves, siendo el grupo más abundante el de las aves
nectarívoras, con 5 especies de colibríes y 3 de mieleros (Anisognathus,
Iridosornis) y los semilleros (Spinus spinescens).
El Parque Nacional Regional (PNR) del Duende y su zona amortiguadora forman
parte de la subcuenca del río Riofrío y la subcuenca del río Calima. Los límites
del municipio de Calima-Darién se encuentran dentro de la subcuenca del río
Calima, mientras que los municipios de Riofrío y Trujillo se encuentran dentro
de la subcuenca del río Riofrío. La subcuenca del río Calima abarca un área de
137.402 hectáreas y forma parte de la cuenca del río San Juan, considerado uno
de los ríos con mayor caudal en el mundo, que desemboca directamente en el
océano Pacífico.

El área del PNR del Duende y su zona amortiguadora corresponde al 6,2% y al
16,5% respectivamente del área total de la subcuenca de Calima. Por otro lado,
la subcuenca del río Riofrío tiene un área de 40.869 hectáreas y forma parte de
la cuenca del río Cauca, que desemboca en el río Magdalena y finalmente en el
mar Caribe. El área del PNR del Duende y su zona amortiguadora corresponde al
14,5% y al 26,2% respectivamente del área total de la subcuenca del río Riofrío.
|
Las 18.127 hectáreas del Parque Natural Regional Páramo del Duende componen un
mágico lugar que está ubicado en el orobioma medio y alto de los Andes. Su
ecosistema está asociado al bosque frío y se encuentra ubicado entre los
municipios de Calima El Darién, Riofrío, Trujillo y Bolívar. Una comitiva de la
CVC volvió a esta área protegida, tras más de un año de no realizar una travesía
parecida.

El ascenso duró aproximadamente 4 días y permitió constatar la conservación de
los frailejones, la buena cobertura vegetal del bosque y la fauna silvestre
existente. Vale la pena destacar que los funcionarios de la CVC encontraron
huellas de puma y oso de anteojos.
“La administración del Parque Natural Regional Páramo del Duende, que viene
desarrollando la CVC desde el primer momento de su declaratoria, en el año 2005,
ha sido exitosa. Observar que este lugar continúa preservado en su totalidad,
gracias a la no intervención humana, contribuye a que con el pasar del tiempo
este páramo sea considerado uno de lo más conservados del país”, comentó Jhon
Alexander Aldana Londoño, técnico operativo de la CVC regional Pacífico Este.

Varias universidades del país, entidades no gubernamentales y otros actores
sociales han realizado trabajos de investigación en esta área protegida, siempre
con el aval y los permisos de la CVC.
En el inventario de especies de fauna silvestre, se destacan 461 especies de
aves, 16 especies de reptiles, 325 especies de plantas y 70 especies de
mamíferos.
El Parque Natural Regional (PNR) Páramo del Duende fue declarado mediante el
Acuerdo CD N°029 de 2005 y su plan de manejo fue adoptado a través de la
Resolución 0760 de 2006.
En la actualidad, el 99.3% del PNR cuenta con cobertura vegetal natural sin
intervención, mientras que el resto, que
|
|
corresponde a 101.4 hectáreas,
presenta rastrojos que forman parte de un proceso de sucesión natural o
recuperación de los ecosistemas.
Biodiversidad
Los estudios de flora realizados en el área registraron 268 individuos
pertenecientes a 79 especies, distribuidas en 42 familias. La familia con mayor
número de especies fue Lauraceae, representando el 7.59% del total, siendo los
géneros Nectandra y Ocotea los más abundantes. A continuación, se encuentran las
familias Melastomataceae y Cyclanthaceae, representadas por un 6.32% cada una,
con cinco géneros en cada caso. En general, se observó una dominancia de
especies arbóreas y arbustivas, entre las que destacan Nectandra acutifolia,
Weinmannia pubescens y Cyathea caracasana (helecho arborescente), entre otras.

Respecto a la fauna, también se han realizado importantes trabajos de
recolección de información primaria tanto en el PNR como en su zona
amortiguadora. En el Páramo, se han registrado 18 especies de mamíferos,
incluyendo tres murciélagos, una musaraña (Cryptotis), un cusumbo
(presumiblemente Nasuella olivacea), un puma y un oso. También se han encontrado
huellas de danta de páramo, una especie que ya no se reporta en la cordillera
occidental.
En el PNR y su zona amortiguadora, se reportan 18 murciélagos de la familia
Phyllostomidae, representados en cinco especies. Predominan los Stenodermatinae
|