|
Colombia pedirá desde
ahora visa a los británicos: Petro

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció a través de su
cuenta en X (anteriormente conocida como Twitter) que, como
respuesta a la decisión del Reino Unido de volver a exigir visa
a los ciudadanos colombianos, el gobierno colombiano tomará
medidas similares.
"Si el Reino Unido ha restablecido la necesidad de visas para el
pueblo colombiano, tengo que decir que, por el principio de la
reciprocidad, el gobierno colombiano pedirá visas a los y las
ciudadanas británicas que quieran venir a Colombia", señaló el
mandatario.
La decisión del Reino Unido fue confirmada este martes por el
embajador colombiano en Londres, Roy Barreras, quien explicó que
el restablecimiento de la visa responde al aumento de
solicitudes de asilo por parte de colombianos, muchas de ellas
acompañadas de documentos falsificados. Barreras también indicó
que algunas agencias de turismo ilegales habrían estado
ofreciendo kits con tiquetes y solicitudes para asilo falsos, lo
que habría agravado la situación.
El Reino Unido había eliminado la visa para los colombianos en
octubre de 2022, pero, ante el incremento de la migración
irregular y el fraude en las solicitudes, ha decidido
restablecer este requisito a partir del 24 de diciembre de este
año. Barreras subrayó que esta medida no es aislada y forma
parte de una tendencia global, influenciada por las presiones
migratorias que enfrentan Europa y Estados Unidos.
En ese contexto, recordó que el ex presidente estadounidense
Donald Trump ganó la elección de 2016 con un discurso en contra
de la inmigración, y que recientemente, el Partido Laborista
Británico incluyó propuestas similares en su campaña.
El embajador agregó que aquellos colombianos que ya hayan
adquirido tiquetes para viajar al Reino Unido podrán hacerlo sin
inconvenientes, ya que el gobierno colombiano solicitó un plazo
a las autoridades británicas para evitar perjudicar a los
viajeros que habían comprado sus boletos con antelación.
Malestar al interior del
Gobierno por llegada de Benedetti a Casa de Nariño

Continúan las reacciones dentro y fuera del
Gobierno por la llegada del exembajador ante la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), Armando Benedetti, como asesor a la Casa de
Nariño.
La reacción más reciente fue la del senador Iván Cepeda, quien
también se cuestionó sobre el nuevo aterrizaje del diplomático
en la Casa Nariño, esto teniendo en cuenta que hace dos meses se
conoció sobre un incidente en el que acusan a Benedetti de
presuntamente haber maltratado verbalmente a su esposa. Aunque
el exfuncionario negó dichas acusaciones, las investigaciones en
Cancillería se iniciaron.
"Expreso mi respaldo a las ministras y los ministros de nuestro
gobierno que piden una reflexión crítica sobre la llegada de
Armando Benedetti a la Casa de Nariño. Existe una serie de
hechos que cuestionan severamente la compatibilidad de esa
decisión con nuestro proyecto político", indicó el senador
Cepeda.
El reciente Off The Record publicado por El Nuevo Siglo, según
un dirigente uribista, “... este es el banderazo que comprueba
que el gobierno Petro ya dejó de pensar en el año y nueve meses
de gestión que le resta y ahora se concentrará en la campaña
para los comicios de 2026... Recuerde que
Benedetti fue claro, en los escandalosos audios de su pelea con
(Laura) Sarabia, que Petro ganó la presidencia porque el
exsenador del Atlántico movilizó votos y recursos en la Costa”.
Por su parte, la senadora del Pacto Histórico, María José
Pizarro, también
|
|
rechazó el
regreso de Armando Benedetti a la Casa de Nariño como
asesor político del presidente Gustavo Petro.
"Hoy nuestra mayor responsabilidad es cuidar el proyecto político
progresista. Un proyecto en el que hemos puesto nuestro corazón y vidas.
Un proyecto que tiene historia, principios y legitimidad. Me sumo al
llamado de nuestras ministras y ministros que ayer plantearon una
reflexión crítica sobre el fortalecimiento de personas cuyas posturas y
acciones han sido incompatibles con nuestros principios. Como mujer no
justificaré a quienes nos violentan", indicó la parlamentaria.
Como se sabe, este lunes Benedetti renunció a la embajada de la FAO para
iniciar un tratamiento de rehabilitación por temas de alcohol y drogas.
Congreso prepara ponencia para tercer
debate de reforma política

En la Comisión Primera del Senado, se realizó una audiencia pública
antes de abordar el proyecto de la reforma política en su tercer debate,
en medio de una audiencia a la cual asistieron expertos en el tema
político con el fin de darle luces al Congreso de República para
construir el informe de ponencia.
La audiencia pública mixta fue liderada por el coordinador ponente el
senador liberal Fabio Amín Saleme, quien indicó que fue un espacio donde
se pretendía escuchar los aportes e inquietudes de la sociedad civil,
entidades y academia frente a este proyecto de acto legislativo. Dicha
reforma busca actualizar las instituciones democráticas, avanzar en el
cumplimiento del Acuerdo Final de Paz de 2016 y acatar las
recomendaciones de la Misión Especial Electoral de 2017, fruto de ese
acuerdo, frente a la apertura y funcionamiento del sistema político.
En ese sentido, el senador Humberto de la Calle aplaudió la iniciativa
en tanto contribuye a una asignatura que ha quedado pendiente en
Colombia desde hace mucho tiempo y particularmente en relación con la
conexión de esta iniciativa con los acuerdos de paz. “El verdadero
problema en Colombia es el dinero negro que proviene de organizaciones
criminales y la lógica que se está empleando en el proyecto es prohibir
la financiación transparente donde hay deficiencias, pero resulta que el
problema de fondo no está siendo tocado”, dijo de la Calle.
Agregando, “se confunde el
problema de la plutocracia en las campañas con el problema de la
financiación ilegítima, indebida, impregnada del narcotráfico. La mejor
solución para evitar la plutocracia es la que ya tiene Colombia, que es
la de establecer topes a la financiación privada y controles al gasto”.
Por su parte, el ministro del Interior Juan Fernando Cristo explicó que
el sistema político como está actualmente, es el mayor artífice de la
corrupción en este país. “Si seguimos eligiendo en Colombia como
elegimos hoy, en las diferentes corporaciones públicas, en gobernaciones
y alcaldías, estaremos repitiendo los mismos episodios”, indicó el jefe
de la cartera. La reforma política que se propone actualmente le apuesta
a fortalecer la democracia, garantizando procesos electorales, más
transparentes, justos y representativos, por medio de tres pilares:
Financiación de las campañas políticas exclusivamente con recursos
estatales; implementación de listas cerradas y en cremallera para
aspirar a corporaciones públicas, garantizando la equidad de género; y
la reforma a la autoridad electoral para hacerla verdaderamente
independiente a las fuerzas políticas.
Posteriormente, sostuvo que “estoy haciendo unas reflexiones sobre la
necesidad de sacar la reforma política vía acto legislativo para que, en
el futuro, en otro gobierno hacia adelante, no siga creciendo la
insatisfacción ciudadana sobre el régimen político y se siga promoviendo
mecanismos extraordinarios como la Constituyente. Estamos en una reforma
política y no se puede tramitar una constituyente. Tenemos un sistema
político que no funciona y con financiación exorbitante, protagonista de
escándalos y no hacemos los cambios que se requieren, el llamado es a un
gran acuerdo nacional”.
|
|
Delinean hoja de ruta
para proyecto de reforma laboral

La comisión Séptima del Senado de la República anunció que ya designó
senadores coordinadores y ponentes para elaborar el informe de ponencia
para el tercer debate de la reforma laboral. La secretaría de dicha
célula congresional explicó que para este trámite se nombraron a Ferney
Silva de Colombia Humana, Fabián Díaz de Alianza Verde, y Miguel Ángel
Pinto del Partido Liberal como coordinadores.
Así como a Martha Peralta del MAIS, Berenice Bedoya de ASI, Omar
Restrepo de Comunes, Ana Paola Agudelo de MIRA, Norma Hurtado Sánchez De
la U, Alfredo Marín del Conservador, Lorena Ríos de Colombia Justa y
Libres, Honorio Henríquez del Centro Democrático, y Wilson Arias del
Polo Democrático, como ponentes. Los parlamentarios ultiman detalles
antes de encarar la discusión y, además, disponen de 15 días calendario
para presentar el informe de ponencia lo que significa que la discusión
arrancaría después del 10 de diciembre, una fecha contrarreloj sí el
Gobierno pretende sacar el tercer debate antes de finalizar este tramo
de la legislatura.
Al respecto, la presidente
de la Comisión, la senadora conservadora Nadia Blel explicó que
“manifestamos a la ciudadanía que desde la Comisión brindaremos todas
las garantías y abriremos los espacios para que este sea un debate
serio, responsable y técnico. Pero, sobre todo, para que cuenten en la
Comisión con espacios de participación y de escucha no solamente los
trabajadores, sino también los actores laborales y de la economía
nacional. La mesa directiva reitera que la discusión debe darse en el
marco del respeto y con espacios de participación de especialistas en
materia económica, laboral y de la sociedad civil”.
Por su parte, la senadora Berenice Bedoya del Partido ASI, explicó que
“durante el trámite de esta iniciativa es fundamental escuchar y
concertar con todos los sectores, con la reciente designación de
ponentes es necesario analizar el proyecto de manera muy detallada.
Estudiarlo a fondo y es prematuro comentar cómo se desarrollaría el
debate. El proyecto de ley de reforma laboral, debe buscar un equilibrio
entre recuperar gradualmente algunos derechos perdidos para los
trabajadores y proteger la producción industrial y el comercio, sectores
claves para la generación de empleo y la reactivación económica”.
En ese orden, el senador del Centro Democrático, Honorio Miguel
Henríquez, reiteró que antes del debate se deben dar espacios a los
especialistas para que expliquen la viabilidad de proyecto “urge en esta
reforma un equilibrio entre el sector productivo y los trabajadores, la
dupla trabajador - empleador; de no ser así, estos últimos, serían
irremediablemente las víctimas si se aprueba este proyecto como fue
aprobado en la Cámara, porque se estaría desincentivando el empleo
formal. Lo primero, es abrir espacios de opinión antes de iniciar el
debate del proyecto de reforma y esperar cómo se desenvuelve la
discusión”.
Gobierno advierte su ánimo de discusión
El Ministerio del Interior mantiene la lupa sobre varios de los
proyectos que el Gobierno nacional tiene en trámite en el Congreso de la
República. Una de las reformas que entra a tercer debate es la laboral y
bajo ese orden de ideas, Juan Fernando Cristo señaló que de parte del
Gobierno esperan un debate tranquilo, sosegado y con disposición de
escuchar para hacer los cambios que sean necesarios.
“La reforma laboral se ha venido ajustando, en la Cámara se hicieron
bastantes cambios, tuvo unos consensos importantes que yo espero que se
preserven en el Senado. Esperamos que comience la discusión de parte de
los ponentes, por su parte el Gobierno está listo para ir a participar
en esa discusión a explicar la posición del Ejecutivo, y como sucedió en
la plenaria de la Cámara de Representantes, se tiene toda la disposición
para seguir y sacar la mejor reforma posible para los trabajadores y los
empresarios de Colombia”, señaló el funcionario”.
Faltan pocos días para finalizar el primer semestre de la tercera
legislatura y el tiempo se agota para que el Gobierno nacional pueda
darle trámite a sus reformas. Por más que se agilice la discusión de los
proyectos y aunque se convoque por parte de la Casa de Nariño a sesiones
extras, el Congreso de la República no va a sesionar más allá del 24 de
diciembre en caso de ser necesario.
|
|