Bogotá, Colombia -Edición: 727

 Fecha: Domingo 01-12-2024

Página 9

 

    

\\ OPINIÓN //

 

 

 

EDITORIAL

 

La doctrina

 

El tiempo del segundo milenio de la doctrina del amor vinculado con la epistemología del antiguo y nuevo testamentos, es una ordenación para un tiempo infinito de vida después de la muerte en la que por fe cree un sector de la población humana planetaria,. Entre esa población de encuentra inmersa la diversidad étnica y cultural de Colombia, por afiliación a su tiempo calendario en la conmemoración y celebración del nacimiento, muerte y resurrección del hijo de Dios, llamado el salvador de la humanidad porque le entregó a esa humanidad el mandato del amor.

 

La idea humana de los dioses está relacionada con la invención del tiempo y las historias escritas y orales que constituyen el acervo cultural humano. Éste contienen las palabras, los números y las circunstancias en las que sucedieron los hechos de tiempo, modo y lugar de los orígenes o del origen de todos los cuerpos en el espacio, pero además, los mandamientos y los tratados de comportamiento para el ajuste de cuentas punitivo entre el sacerdote o el juez que eximen y condenan a personas y pueblos enteros.

Pero, como en todo cuento humano en que la fe está de por medio, existe la duda. Y es de dudosa procedencia respecto de la doctrina del amor el que las poblaciones de naciones cristianas no entiendan que existe un tiempo presente, que es el tiempo del amor y continúen pensando y actuando con soberbio irrespeto respecto de proteger de pensamiento, palabra y obra la maravillosa y bella creación de la naturaleza en todas sus dimensiones.

 

Los hechos que celebran el reinicio del tiempo del calendario católico han hecho del cristianismo mayor énfasis en la pasión de la vida del salvador como destino para la muerte, su posterior resurrección y las implicaciones en que se involucra a los creyentes para un tiempo de vida después de la muerte, es decir para un tiempo de resurrección paradisiaco, lo cual es una excelente promesa que no deja deuda alguna en el valle de lagrimas al que han venido a sufrir todos los mortales.

La palabra amor en Colombia es una postura cultural alrededor de la muerte, lo que es precisamente lo contrario de la palabra amor proveniente del latín y compuesta por el prefijo a-sin y la expresión en latín “mors” ( que significa muerte), es decir que vivir con amor equivale a vivir sin muerte. Sin embardo, al parecer, la palabra amor también se fusionó con el término del latín “amma” con el que se llamaba a la mamá, así que, el vocablo “amor” sería la mamá de las palabras y su función esencial se deriva del término hipotético “leubh” (el padre, reconstrucción de las lenguas indoeuropeas) que significa cuidado o placer.

La palabra amor resignifica el cuidado y la protección de la vida desde el acto placentero que conduce a la reproducción de la especie. Dicho cuidado se ha traducido en que la esperanza de vida al nacer en Colombia sea de 77,23 años en promedio, para los hombres es de 74,48 años, mientras que para las mujeres es de 80 años. Así es que mamitas y papitos, ya saben que la doctrina en tiempos de la muerte es amar a quienes están próximos, y esos son las prójimas, los prójimos y los préjimos, porque es mandato de mamá y papá no matar la esperanza de vida.

 

 

 

El derecho al derecho a proteger nuestra vida y bienestar

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

Cada día es una hazaña vivir en un país donde cambió toda su estructura cultural. El pasado no fue mejor ni peor, fue simplemente el pasado donde sucedieron hechos que estaban estructurados a lo que se vivía en ese tiempo. Era una sociedad simple que se ajustaba a la realidad y no tenía la capacidad de raciocinio que hoy se tiene.

 

Las leyes eran simples y se ajustaban a creencias religiosas y todos las entendían y vivían bajo temores infundados por la ignorancia. Pero los tiempos fueron cambiando porque aparecen tecnologías que abren puertas que jamás se pensaron. Y de la sencillez de la vida aparece la criminalidad que nunca se había imaginado nadie.

 

El crimen ha existido por miles de razones, pero este se va refinando a medida que la experiencia va dejando su huella y esta a su vez va perfeccionando como ejecutar su labor. Por eso quienes manejan el Estado crean leyes para desarmar al inocente y no tener un potencial enemigo que lo pueda derrocar que este crea en su gobierno.

Cuando el pueblo no tiene la posibilidad de defenderse y está a merced de las garras de los malandrines, los corruptos y asesinos, ese pueblo ha perdido su derecho de protegerse y proteger a su familia y se convierte en un esclavo del tirano o quien gobierne la nación.

Protegerse es un derecho inalienable que tiene el ser humano y que no puede ser prohibido. Al perder este derecho el ser humano queda desprotegido y nadie estará a su lado para protegerlo en esos momentos cruciales de su vida. Ni el Estado, ni la fuerza pública, ni aun las fuerzas divinas a las que se crean que lo protegerá.

El derecho al derecho a protegerse debe de estar presente en todo momento y así habrá mayor seguridad que impere el orden y la armonía en todo sitio donde se esté. A su vez no hay que confundir que estar protegido a sí mismo no indica el libre albedrío para abusar de ese derecho. Cosa que por lo general no ocurre.

Las armas para la guerra son una cosa, pero estar protegido no quiere decir que hay que estar armado como si fuera para la guerra.

En Colombia solo se puede portar armas si lo permite el gobierno. El artículo 2 del decreto 2535 de 1993 dice que "sólo el Gobierno puede introducir al país, exportar, fabricar y comercializar armas, municiones, explosivos y las materias primas, maquinaria y artefactos para su fabricación y ejercer el control sobre tales actividades.

Esto coloca a los ciudadanos en desigualdad entre ellos mismos y en desventaja contra quienes las obtienen en el mercado negro y a su vez impide la creatividad de poder desarrollar estos instrumentos letales que al final salvan o quitan vidas.

 

 

QUÉ LEE GARDEAZÁBAL

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

Por la ciudad del fuego
Edgard Collazos
Editado por Programa Editorial Univalle

 

Audio: https://youtu.be/bOU99EjQtAk

 

Con la misma sencillez y humildad con que atendía en su hotelito de Cayo Cangrejo en Providencia, el ahora respetadisimo profesor de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle, Edgar Collazos Córdoba, ha hecho público un luminoso libro sobre el Dante y su Divina Comedia.

 

La edición es bellísima, adornada de espectaculares fotografías de los frescos y pinturas que inmortalizaron a quien nos volvió poema un viaje al infierno recién terminada la Edad Media.

Pero lo que resulta asombroso es que en pleno Cali de estallidos sociales y bullanguería salsera haya un sabio que en su madurez demuestre tanto conocimiento sobre un tema ajeno aunque universal. Y el libro se las trae.

Es un acumulado de apuntes y anotaciones diversas sobre los elementos constitutivos de la Divina Comedia. No tiene orden ni cuerpo genérico, pero todo resulta tan metodológicamente tratado que el libro termina siendo un rompecabezas magistralmente armado por los hilos conque fue tejido.

 

La sapiencia conque desnuda la estructura de la Divina Comedia. Explicando el uso del lenguaje vulgar, no del latín que hace Dante, para quizás hacer más asequible la revisión caricaturesca de los tipos morales y sicológicos de entonces, le permite al profesor Collazos explicarnos tantas cosas de ese libro mítico que por más que se conozcan no dejan de sorprendernos.

 

El análisis de la cosmología geocentrista ptolemaica que usa Dante para terminar confrontando su teoría numérica con lo que está descubriendo 900 años después el telescopio Webb, asusta al lector más incrédulo.

Su devoción por el número 3 y las estrofas triangulares de su poema eterno. La desmembración de los personajes en planos y gordos para someterlos al microscopio con que Dante parecería haber escrito ese monstruo.

Todo y mucho más queda contenido en este libro donde su autor, como conclusión muy vallecaucana afirma que si hoy Dante existiera sería un diestro escritor de novelas porque en su obra están los elementos básicos de la literatura moderna.

Es un libro para minoría selectas, pero es un libro admirable. Honor y Gloria.

El Porce, diciembre 1 de 2024

 

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis