Bogotá, Colombia -Edición: 730

 Fecha: Domingo 08-12-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Los fallos gruesos en las Altas Cortes que quedan pendientes para el 2025

 

 

A PARTIR del 20 de este mes y hasta el 10 de enero del 2025 gran parte del aparato judicial entra en receso por la vacancia prevista, lapso durante el cual funcionarán los servicios más esenciales. En el caso de las Altas Cortes quedan a la espera por producirse varios fallos clave.

Corte Constitucional

Se han presentado más de medio centenar de demandas al Plan Nacional de Desarrollo (Ley 2294 de 2023), que establece la hoja de ruta de la administración del presidente Petro. La Corte ha tumbado hasta el momento ocho artículos; sin embargo, queda un importante número de acciones por resolver.

Una de las demandas que está pendiente de fallo busca tumbar en su totalidad la Ley 2294 de 2023, con el argumento de que el informe de conciliación de la iniciativa en el Senado no fue publicado en la gaceta del Congreso con un día de anticipación, afectando el principio de publicidad.

También queda por resolver múltiples demandas contra la reforma tributaria, que el Congreso aprobó a finales del 2022.

Uno de los fallos que está por salir tiene que ver con el impuesto de renta, que en el parágrafo atacado establece una tasa mínima de tributación. El demandante pidió tumbar este aparte por el principio de equidad y justicia fiscal. La Procuraduría coincide en las motivaciones de esta acción, por lo que solicitó a la Corte declarar inexequible dicho parágrafo.

Igualmente, de la reforma tributaria queda para 2025 resolver demandas al impuesto al patrimonio.

Otro fallo clave es por la reforma pensional que impulsó el Gobierno y que fue aprobada por el Congreso en medio de polémicas, especialmente por los efectos fiscales. El Alto Tribunal ha admitido cinco demandas contra esta ley.

La principal razón de las acciones que se han presentado es porque la reforma no tuvo discusión en cuarto debate en la Cámara de Representantes, sino lo que hizo la plenaria fue acoger el texto que venía del Senado.

La procuradora Margarita Cabello en un concepto que entregó a la Corte pidió tumbar la reforma pensional porque dijo que en su trámite se afectó el principio democrático que exige una discusión abierta y plural, esto por lo ocurrido en el cuarto debate en la plenaria de la Cámara.

En tanto que los departamentos están en ascuas esperando el fallo por una demanda al artículo 28 de la Ley 1816 de 2016, en que establece el monopolio que tienen para la producción de licores y la facultad para restringir la venta de aguardientes de otras regiones.

Del mismo modo, está en el inventario por resolver en la Corte varias demandas a la llamada Ley de la Paz Total, que es el piso jurídico que tiene el Gobierno para adelantar conversaciones con los grupos armados al margen de la ley.

Una de las demandas es contra el parágrafo 6 del artículo 5 de esta Ley, el cual establece que las disposiciones de carácter humanitario contenidas en los acuerdos de paz, incluidos los parciales, así como los protocolos que suscriban las partes en la mesa de diálogo cuyo propósito sea la protección de la población civil de los enfrentamientos armados serán vinculantes para las partes.

El demandante dice que esta disposición desconoce la distribución de competencias de producción normativa, pues incorpora al ordenamiento superior los acuerdos y los protocolos de paz, “eludiendo el procedimiento para concederles a dichos cuerpos dispositivos el rango de normas constitucionales”, indica el accionante.

Consejo de Estado

A pesar de que el Consejo de Estado decidió disponer de una sentencia anticipada para resolver la demanda de nulidad del nombramiento de José Peña como rector de la Universidad Nacional, es poco probable que alcance a evacuar este asunto de aquí al próximo 20 de diciembre.

En este proceso el Alto Tribunal rechazó la solicitud de suspensión provisional de Leopoldo Múnera, quien se posesionó como rector el 6 de junio de 2024, en un polémico proceso porque el Consejo Superior del alma mater ya había escogido a Peña.

No obstante, el Gobierno no estuvo de acuerdo con la escogencia de Peña, pues apoyó el nombre de Munera debido a que ganó una consulta entre los estudiantes y los profesores.

Este fallo en clave porque podría significar el regreso de Peña a la rectoría de la Nacional si el Consejo de Estado rechaza la demanda de nulidad de su escogencia por parte del Consejo Superior.

Así mismo, el Consejo de Estado debe pronunciarse sobre la legalidad del Decreto 1374 de 2013 que delimita reservas de recursos naturales temporales y establece prohibiciones para el desarrollo de actividades mineras.

La Procuraduría General le pidió al Consejo de Estado una medida cautelar que suspenda provisionalmente los efectos de este Decreto, pues para el ente de control es pertinente que el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Minas y Energía, se abstengan de emitir resoluciones que declaren reservas temporales hasta que el Consejo de Estado expida su pronunciamiento sobre el alcance, efectos y límites del Decreto 1374 de 2013, que fue el primer intento para establecer parámetros que permitieran señalar reservas de recursos naturales de carácter temporal.
 

También quedan para el próximo año varias demandas de pérdida de investidura de congresistas, como Luis López Aristizábal, representante conservador por Antioquia, de quien el demandante acusa que luego de tomar posesión de congresista, continuó ejerciendo como gerente y representante legal de una empresa.
 

De igual manera, está a la espera definir una demanda de pérdida de investidura en contra del presidente de la Cámara, Jaime Salamanca Torres, porque no se declaró

 

 

 

impedido para participar en el debate de la reforma laboral.

 

Igualmente, el Alto Tribunal dejaría para 2025 resolver la demanda de pérdida de investidura de la representante Adriana Arbeláez, Cambio Radical, por presunto conflicto de interés en la votación del Presupuesto General de la Nación del 2024, cuando se votó una proposición que buscaba aplazar por dos años la entrada en vigencia de los impuestos saludables, que fueron introducidos en la Reforma Tributaria.

Corte Suprema

Durante la vacancia judicial se suspenderá el desarrollo del proceso que abrió la Corte por corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), en donde según el entonces director de la entidad Olmedo López y el exsubdirector Sneyder Pinilla, se usó la contratación a finales del 2023, con el fin de atender la crisis por el fenómeno del Niño, para entregar dineros y contratos a congresistas.


López aseguró que, en una reunión en noviembre del año pasado en la Casa de Nariño, en la que dijo que participaron algunos ministros y altos funcionarios, le dieron directrices para que entregara dinero y contratos a varios congresistas con el propósito de que votaran a favor las reformas del Gobierno.

Por estos hechos la Corte abrió indagación al expresidente del Senado, Iván Name, y al expresidente de la Cámara, Andrés Calle, quienes presuntamente recibieron $3.000 y $1.000 millones, según Pinilla.

También el Alto Tribunal investiga por presuntamente incurrir en el delito de cohecho a los senadores Liliana Bitar y Juan Gallo; y los representantes Wadith Manzur, Julián Peinado, Karen Manrique y el excongresista Juan Muñoz.

A estos parlamentarios que integraban la Comisión de Crédito Público, según Olmedo López y María Benavides, exasesora en el Ministerio de Hacienda, les direccionaron tres contratos, con el supuesto conocimiento del entonces ministro Ricardo Bonilla, para que votaran a favor el aval al Gobierno para solicitar empréstitos a cargo de la nación.

Hace un par de semanas rindieron indagatoria en la Corte los parlamentarios Name y Calle; en tanto que esta semana hicieron lo propio los representantes Wadith Manzur y Karen Manrique, quienes acudieron al derecho a guardar silencio; y la senadora Liliana Bitar.

 

Reforma tributaria: 11 de los 15 senadores de Comisión Tercera están contra

 

 

DE LOS proyectos económicos que tiene al Gobierno nacional en vilo es la ley de financiamiento que presentó el saliente ministro de Hacienda Ricardo Bonilla en septiembre pasado cuando se discutía el proyecto del Presupuesto General de la Nación. En este punto, el accionar del Gobierno para ese momento causó un punto de inflexión en la discusión de la reforma tributaria y dejó un mal ambiente político para el debate.

 

En consultado con coordinadores y ponentes de las comisiones económicas de Cámara y Senado con la certeza que la discusión está firme en cuanto al aspecto clave de la iniciativa en que no hay un acuerdo para presentar el informe de ponencia, sumado a esto, el proyecto afronta un clima político adverso por el solo hecho de tratarse de una propuesta que genera nuevos impuestos.

Pero sin lugar a dudas, uno de los escollos más fuertes que no ha logrado sobrepasar es el hecho que fue presentado en medio de la discusión del proyecto del presupuesto general para 2025, esa propuesta que advertía $523 billones para gastos fue negada por el Congreso al considerarla desfinanciada. Así las cosas, y con la llegada de la ley de financiamiento en medio de ese debate, en el Congreso al parecer no existe la posibilidad de aprobar otra reforma tributaria al Gobierno, y más cuando el presupuesto general va por decreto presidencial.

En la Cámara de Representantes el congresista Mauricio Parodi de Cambio Radical señaló que “se nota un mal ambiente por parte de varios sectores porque se piensa que es una reforma tributaria inoportuna e innecesaria. Por el momento avanzamos en las reuniones entre coordinadores y ponentes para presentar una ponencia sobre el proyecto”.

 

Procuraduría General hace reparos al proyecto de SGP

 

 

El ministerio Público envió una advertencia al Congreso de la República, antes de que se presentara para último debate el pasado 02 de diciembre de 2024, cuando se discutió en último debate el Proyecto de Acto Legislativo “por el cual se fortalece la autonomía de los departamentos, distritos y municipios, se modifica el artículo 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”, sobre el cual se determina el Sistema General de Participaciones para las regiones.
 

Las recomendaciones, indica la Procuraduría, estaban encaminadas a evitar escenarios en los que se pudiera ver afectada la autonomía territorial en el corto, mediano y largo plazo o la provisión eficiente de bienes y servicios públicos. A razón de que, con ello, se retrasara el cierre de brechas socioeconómicas y la protección de derechos para las poblaciones más vulnerables en el territorio nacional.

 

De acuerdo con el ente de control, para velar por la sostenibilidad fiscal de la autonomía territorial, se invitó a los congresistas a retomar las cuatro propuestas incluidas en el Informe Final de la Misión de Descentralización en relación con el Sistema General de Participaciones, radicado el pasado 24 de junio, avances que

 

 

 

fueron remitidos a los entonces presidentes del Senado y Cámara respectivamente, el 29 de febrero.

La Procuraduría destacó que, las propuestas, construidas por expertos en 68 espacios, buscaron establecer un piso mínimo del porcentaje de participación de los territorios del 30,5% de los Ingresos Corrientes de la Nación; recomponer la distribución de recursos en dos bolsas, una sectorial (con el 80,18%) y otra territorial (con el 19,82%); establecer nuevos criterios de distribución de la bolsa de Propósito General, la cual sería dirigida solamente a municipios y distritos y flexibilizar los recursos del SGP de propósito general.

 

Para la delegada de Gestión y Gobernanza Territorial, era indispensable tener en cuenta la conclusión de la Misión de Descentralización, en el apartado donde se resalta que la cantidad de recursos dentro del sistema no han logrado cerrar brechas que persisten en todos los sectores, así como entre los desempeños fiscales entre categorías de entidades territoriales, por lo que es necesario “ajustar los criterios de asignación de las crecientes transferencias con el propósito de cerrar brechas dentro de los sectores y entre las entidades territoriales con capacidades fiscales, administrativas y estándares de bienestar muy desigual”.

Finalmente, la Procuraduría reiteró que las recomendaciones estaban encaminadas a evitar que se configuren escenarios que puedan afectar los intereses de la sociedad, la protección de derechos fundamentales o desconocer el ordenamiento jurídico y se emite en el ejercicio de la colaboración armónica consagrada en el artículo 113 de la Constitución Política.

 

Reforma a la salud: partidos insistieron en volver a escuchar actores del sistema

 

 

La reforma a la salud entra a segundo debate en la Plenaria de la Cámara y las bancadas de Gobierno y de la oposición están midiendo fuerzas sobre la manera como se va a dar la discusión en la célula congresional. Como se sabe, bancadas como las independientes y el Partido Liberal, han insistido en que se escuche a la sociedad civil, las organizaciones de médicos y pacientes, así como a otros actores del sector, con el fin hacer algunos ajustes al texto.

En ese sentido, el representante Andrés Forero de Centro Democrático señaló que el Gobierno pretende sacar la reforma en segundo debate a como dé lugar y sin darle participación a los actores del sector salud “lo que vemos es que el Gobierno nacional pretende ‘pupitrear’ la reforma a la salud mientras que la mayoría de los colombianos está comiendo natilla con buñuelos y está oyendo villancicos”.

“Esta lamentablemente es una reforma que va a desbalancear el sistema de salud tal y como lo conocemos, es una reforma que avanza hacia una estatización y que fragmenta los recursos y disminuye la atención y que adicionalmente y vemos con preocupación que va darle mayor poder de determinación a los alcaldes y gobernadores para que hagan contratación a dedo y sin ningún control de fiscalización. Vamos a tratar de evitar que se apruebe, pero sabemos que a pesar de los escándalos que se están revelando contra el Gobierno, muy seguramente logran la aprobación en Cámara. más no así en senado”, puntualizó Forero.

A su turno, el representante Germán Rozo, del Partido Liberal manifestó que “el Partido Liberal ha estado tratando de concertar una reunión interna con todos los miembros de la bancada, para empezar a escuchar qué postura vamos a adoptar los miembros de la Comisión Séptima y las propuestas que teníamos han quedado planteadas, fueron discutidas y algunas aceptadas. Sin embargo, acordamos que es importante continuar en el avance de la discusión de la reforma y es muy importante escuchar a los otros 29 congresistas que hacen parte del Congreso en la plenaria y ver cuáles son los aspectos que consideran preocupantes porque desde la misma Dirección Nacional el presidente César Gaviria ha manifestado preocupación por la actual reforma a la salud. Sin embargo, sigue abierta la posibilidad de concertar y seguir en la discusión en estos momentos”.

Voces de inconformidad

Por otra parte, la representante de la Alianza Verde, Martha Alfonso, explicó que, aunque el texto tiene pocas variaciones en comparación con el anterior, se trata de un articulado más consensuado, “esta es una reforma que en esta segunda versión termina incorporando a las EPS mucho más de lo que nos gusta”.

Dijo también que “las EPS no mejoraron la calidad del sistema de salud en Colombia, sino una crisis financiera que el Estado ha tenido que entrar a resolver para evitar la caída del servicio. La negociación que hace el Ministerio de Salud termina respetando en demasía lo que ya existe. Se desnaturalizaron propuestas que ya teníamos establecidas en la reforma anterior y le da mayor participación a las EPS en muchos aspectos y que han venido haciendo de manera monopólica desde hace 30 años”.

“Afortunadamente no se negoció la rectoría del sistema ni la eliminación de la intermediación financiera, para que pudiera la Adres administrar los recursos de la salud que son 100% públicos. Muchas entidades y actores del sistema, se van a ver sometidas y regidas por las EPS como ha sucedido desde hace 30 años, hay que permitir el avance de la reforma para hacer ajustes al sistema de salud que lo requiere con urgencia”, señaló Alfonso.

Posteriormente, la representante de la Coalición Centro Esperanza Jennifer Pedraza afirmó al respecto que “ninguno de los comentarios de las organizaciones de la salud fue tenido en cuenta para presentar la ponencia para el segundo debate, por eso fue que nosotros volvimos a luchar aquí en el Congreso de la República para que se escucharan en la plenaria de la Cámara de Representantes a esas 51 organizaciones quienes expresaron su deseo de participar en las audiencias públicas y ser tenidos en cuenta”. Frente a estas afirmaciones, algunos parlamentarios insistirán en el archivo de una propuesta que ya se hundió en la legislatura pasada.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis