Bogotá, Colombia -Edición: 731

 Fecha: Miércoles 11-12-2024

 

 

Página 12

   

TECNOLOGÍA-CIENCIA

 

 

 

El enigma de la constante de Hubble: una puerta abierta a lo desconocido

 

 

 

 

Energía oscura: la gran incógnita

La confirmación de que la energía oscura podría ser la causa de la expansión acelerada del universo no resuelve por completo el misterio. Aunque se ha acumulado evidencia que respalda su existencia, la naturaleza de esta energía sigue siendo esquiva. Algunos científicos especulan que podría estar relacionada con partículas aún no descubiertas, mientras que otros consideran que podría tratarse de una propiedad fundamental del espacio-tiempo.

 

Independientemente de su origen, la energía oscura representa uno de los mayores desafíos para la física moderna. Su estudio no solo podría revolucionar nuestra comprensión del universo, sino también abrir nuevas áreas de investigación en campos como la física de partículas y la teoría cuántica de campos.

Un futuro lleno de posibilidades

 

Lejos de ser una barrera, las discrepancias en la constante de Hubble representan una oportunidad única para la ciencia. Estas lagunas en nuestro conocimiento son, en palabras de los investigadores, “enormes pasos hacia adelante”. Al desafiar nuestras ideas preconcebidas sobre el universo, nos impulsan a desarrollar nuevas teorías y tecnologías para explorar lo desconocido.

 

 

El Telescopio James Webb, con su capacidad para observar las profundidades del universo con una precisión sin precedentes, es solo el comienzo. A medida que avancen las investigaciones, es probable que surjan nuevas preguntas, junto con respuestas que podrían transformar nuestra comprensión del cosmos. Mientras tanto, la ciencia continuará enfrentando el misterio de la constante de Hubble con el optimismo característico de quienes buscan comprender los secretos más profundos del universo.

En el fondo, este dilema no es una señal de fracaso, sino una prueba de que la búsqueda del conocimiento nunca termina. La expansión del universo, con todas sus complejidades, sigue siendo un recordatorio de que siempre hay más por descubrir.

 

La expansión acelerada del universo es uno de los fenómenos más desconcertantes de la cosmología moderna. Desde el descubrimiento de esta aceleración a finales del siglo pasado, los astrónomos han intentado medir con precisión la velocidad a la que ocurre este proceso. Sin embargo, un misterio persiste: los valores obtenidos no coinciden con las predicciones teóricas, sugiriendo que nuestra comprensión del cosmos está lejos de ser completa.

La constante de Hubble, que mide la velocidad de la expansión del universo en kilómetros por segundo por megapársec (km/s/Mpc), es el punto de partida para este debate. Basándose en el fondo cósmico de microondas, el modelo estándar de la cosmología predice un valor de entre 67 y 68 km/s/Mpc. Sin embargo, mediciones basadas en observaciones de supernovas han ofrecido cifras más altas, entre 70 y 76 km/s/Mpc. Esta discrepancia ha generado uno de los dilemas más intrigantes de la ciencia contemporánea: ¿se trata de un error en las mediciones o de algo más fundamental?

 

 

Dos valores, un misterio

La diferencia entre los valores predichos y observados de la constante de Hubble es demasiado grande como para ser atribuida al azar o a errores menores. Un megapársec equivale a un millón de pársecs, siendo cada pársec igual a 3,26 años luz. Este nivel de precisión exige que las discrepancias sean examinadas con rigor. Mientras algunos científicos sugieren que podría tratarse de un error en las observaciones, otros apuntan hacia la posibilidad de que el universo contenga elementos aún desconocidos que están influyendo en su expansión.

La teoría más aceptada para explicar esta anomalía es la existencia de la energía oscura. Esta forma de energía, propuesta como una fuerza que contrarresta la gravedad y acelera la expansión del universo, sigue siendo un concepto teórico con evidencia indirecta. En 2011, Adam Riess, Saul Perlmutter y Brian Schmidt recibieron el
Premio Nobel de Física por sus investigaciones sobre la energía oscura, confirmando que el universo no solo se expande, sino que lo hace de forma acelerada. Sin embargo, la naturaleza exacta de esta energía sigue siendo un enigma.
 

 

La tecnología al servicio de la cosmología

El Telescopio Espacial Hubble desempeñó un papel crucial en la medición inicial de la constante de Hubble a través de observaciones de supernovas. A pesar de su avanzada tecnología, las discrepancias entre los resultados del Hubble y las predicciones teóricas llevaron a los científicos a buscar herramientas más potentes. Aquí es donde entra en juego el Telescopio Espacial James Webb, el más avanzado construido hasta la fecha.

 

En un reciente estudio publicado en The Astrophysical Journal, Adam Riess y su equipo utilizaron datos del James Webb para recalcular la constante de Hubble. Este telescopio, que supera ampliamente las capacidades del Hubble, empleó tres métodos distintos para medir las distancias entre galaxias que contienen supernovas. Los resultados confirmaron los valores obtenidos previamente: una velocidad de expansión de entre 70 y 76 km/s/Mpc. Esto refuerza la hipótesis de que las discrepancias no son producto de errores de medición, sino de una laguna en nuestra comprensión del universo.

 

Riess, en un comunicado emitido por la Universidad Johns Hopkins, destacó la importancia de estos hallazgos: “La discrepancia entre la tasa de expansión observada del universo y las predicciones del modelo estándar sugiere que nuestra comprensión del universo puede ser incompleta. Con dos telescopios insignia de la NASA que ahora confirman los hallazgos del otro, debemos tomar esta discrepancia muy en serio: es un desafío, pero también una oportunidad increíble para aprender más sobre nuestro universo”.
 

 

Página 12

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis