|
Bogotá, Colombia -Edición: 731 Fecha: Miércoles 11-12-2024 |
![]()
|
Página 12 |
|
|
TECNOLOGÍA-CIENCIA |
||
|
El enigma de la constante de Hubble: una puerta abierta a lo desconocido
|
|
||||
![]()
|
Energía oscura:
la gran incógnita
Independientemente
de su origen, la energía oscura representa uno de los mayores desafíos para la
física moderna. Su estudio no solo podría revolucionar nuestra comprensión del
universo, sino también abrir nuevas áreas de investigación en campos como la
física de partículas y la teoría cuántica de campos.
Lejos de ser una barrera, las discrepancias en la constante de Hubble representan una oportunidad única para la ciencia. Estas lagunas en nuestro conocimiento son, en palabras de los investigadores, “enormes pasos hacia adelante”. Al desafiar nuestras ideas preconcebidas sobre el universo, nos impulsan a desarrollar nuevas teorías y tecnologías para explorar lo desconocido.
El Telescopio James
Webb, con su capacidad para observar las profundidades del universo con una
precisión sin precedentes, es solo el comienzo. A medida que avancen las
investigaciones, es probable que surjan nuevas preguntas, junto con respuestas
que podrían transformar nuestra comprensión del cosmos. Mientras tanto, la
ciencia continuará enfrentando el misterio de la constante de Hubble con el
optimismo característico de quienes buscan comprender los secretos más profundos
del universo.
|
|||||
La expansión
acelerada del universo es uno de los fenómenos más desconcertantes de la
cosmología moderna. Desde el descubrimiento de esta aceleración a
finales del siglo pasado, los astrónomos han intentado medir con
precisión la velocidad a la que ocurre este proceso. Sin embargo, un
misterio persiste: los valores obtenidos no coinciden con las
predicciones teóricas, sugiriendo que nuestra comprensión del cosmos
está lejos de ser completa.
Dos
valores, un misterio |
La tecnología al
servicio de la cosmología
En un reciente estudio publicado en The Astrophysical Journal, Adam Riess y su equipo utilizaron datos del James Webb para recalcular la constante de Hubble. Este telescopio, que supera ampliamente las capacidades del Hubble, empleó tres métodos distintos para medir las distancias entre galaxias que contienen supernovas. Los resultados confirmaron los valores obtenidos previamente: una velocidad de expansión de entre 70 y 76 km/s/Mpc. Esto refuerza la hipótesis de que las discrepancias no son producto de errores de medición, sino de una laguna en nuestra comprensión del universo.
Riess, en un
comunicado emitido por la Universidad Johns Hopkins, destacó la importancia de
estos hallazgos: “La discrepancia entre la tasa de expansión observada del
universo y las predicciones del modelo estándar
sugiere que nuestra comprensión del universo puede ser incompleta. Con dos
telescopios insignia de la NASA que ahora confirman
los hallazgos del otro, debemos tomar esta discrepancia muy en serio: es un
desafío, pero también una oportunidad increíble para
aprender más sobre nuestro universo”. |
|||||
![]()
|
Página 12 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|