|
Piden medida de pico y
placa para proteger el Parque Los Nevados

La Procuraduría General de la Nación hizo
un llamado a la Consejería Presidencial para las Regiones, a adelantar
las actividades de seguimiento y vigilancia necesarias a efectos de
lograr el acatamiento de la medida provisional urgente de pico y placa
ambiental ordenada por el Tribunal Superior de Ibagué, para proteger el
Parque Nacional Natural de Los Nevados (PNNN).
En su misiva, el ente de control solicitó a la dependencia adscrita a la
Presidencia de la República a constatar lo consignado en una nota de
prensa local en la que se denunció que turistas provenientes del
departamento de Caldas habrían dejado desechos en el parque Los Nevados.
Ante el posible incumplimiento de esta medida de emergencia por parte de
las entidades accionadas, la Procuraduría manifestó que se deberán
adelantar nuevas gestiones para garantizar la debida difusión y
observancia plena de la sentencia.
Y agregó que en caso tal será preciso
formular y adoptar la hoja de ruta y el cronograma necesarios, en aras
de conservar la vida y la salud del declarado como sujeto especial de
derechos, Parque Nacional Natural de los Nevados (PNNN).
La medida preventiva sentenciada por el tribunal se implementó con
ocasión de la problemática que se venía presentando para ingresar al
parque natural durante los fines de semana y puentes festivos, pues la
afluencia descontrolada y desmesurada de los vehículos que acceden por
el tramo de la carretera Murillo-Manizales-Murillo, estaba causando
daños ambientales.
El documento del Ministerio Público señala que como responsable del
cumplimiento de lo determinado por el ente judicial, esta alta
consejería deberá adelantar las actividades de seguimiento y vigilancia
necesarias a efectos de lograr el acatamiento de lo ordenado.
El Galeón San José: Una misión
arqueológica que redefine el patrimonio cultural de Colombia

El Gobierno colombiano presentó avances significativos en
el proyecto "Hacia el corazón del galeón San José", una iniciativa que
busca investigar y proteger uno de los hallazgos arqueológicos más
importantes en la historia del país. Con una inversión de 18 mil
millones de pesos en 2024, el proyecto marca un hito en la conservación
del patrimonio cultural sumergido.
Un Área Arqueológica Protegida
Entre los logros destacados de este año se encuentra la declaración de
la zona del hallazgo como ‘Área Arqueológica Protegida’. Esta medida
garantiza la preservación del galeón San José, limitando cualquier
actividad que pudiera comprometer su integridad. Según Alhena Caicedo,
directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH),
el área de estudio confirmada abarca 461.000 metros cuadrados,
equivalente a 40 canchas de fútbol profesional, donde los elementos del
galeón permanecen intactos bajo las condiciones del fondo marino.
“Estamos ante un patrimonio compartido por diversas naciones. Este
proyecto nos permite entender mejor nuestra historia, abriendo las
puertas para que otros países se unan a la investigación y
preservación”, destacó Caicedo desde el Museo Naval de Cartagena.
|
|
Inversiones y avances en la investigación
En 2024, los 18 mil millones de pesos invertidos permitieron la
clasificación y estudio de 1.138 objetos encontrados en el lecho marino.
Estos incluyen elementos que revelan nuevas pistas sobre el hundimiento
del galeón, que, según una nueva hipótesis, no se debió a una explosión
durante la batalla de Barú, sino a circunstancias diferentes
descubiertas mediante la revisión de 250 expedientes históricos de
archivos en Colombia, España, Perú y Reino Unido.
Caicedo también destacó que, para 2025, se proyecta una inversión
similar, aunque estará sujeta a las conclusiones de los equipos
interdisciplinarios que desarrollan metodologías avanzadas para la
conservación de los restos. La Dirección Marítima y la Armada Nacional
han aportado tecnología de vanguardia para el éxito del proyecto.
Proyecciones culturales y tecnológicas
El galeón
San José no solo es un tesoro arqueológico, sino también un eje de
apropiación cultural. Durante diciembre de 2024 y enero de 2025,
Cartagena albergará una exposición que incluirá talleres y foros para la
comunidad, complementados con proyecciones multimedia en las murallas de
la ciudad.
Según el ministro de las Culturas, Juan David Correa, “El galeón San
José representa la historia de los colombianos y es un legado que
debemos proteger”. Este esfuerzo posiciona a Colombia como un líder
regional en la investigación del patrimonio cultural sumergido en aguas
profundas.
Hacia el
futuro
Con un enfoque multidisciplinario que incluye arqueología, oceanografía
y robótica, el proyecto tiene un horizonte a largo plazo. Los resultados
de las expediciones serán presentados en el primer trimestre de 2025,
fortaleciendo la narrativa histórica del país desde el fondo marino.
“El galeón San José está perfectamente conservado y es una pieza clave
para contar una nueva historia de Colombia”, concluyó Caicedo. Este
proyecto marca un antes y un después en la protección del patrimonio
sumergido, consolidando un modelo de investigación integral y sostenible
que inspira a futuras generaciones.
Supuesto cierre de
investigación a empresa Pronainter SAS es falso

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) aclaró que no ha tomado
ninguna decisión ni emitido resolución alguna respecto a la sociedad
Proyecto Nacional e Internacional Recuperación de Bonos SAS – Zomac (PRONAINTER
SAS ZOMAC). Esta declaración surge en respuesta a la circulación de un
documento falso que alega el cierre de una investigación, identificado
como “Resolución 1973 de 2024”.
La SFC ha calificado como falsa la mencionada resolución, indicando que
el documento utiliza de manera irregular su logotipo y el nombre y firma
de la Delegada para el Consumidor Financiero.
"La situación presentada con la alteración de un documento público y el
uso irregular del logotipo de esta entidad y el nombre y firma de una
funcionaria ya fue puesta en conocimiento de la Fiscalía General de la
Nación", indicó la entidad.
Este tipo de acciones engañosas puede generar confusión entre los
ciudadanos y potencialmente poner en riesgo su seguridadfinanciera. La
Superintendencia enfatiza que PRONAINTER SAS ZOMAC no está bajo su
supervisión ni control, lo que implica que no tiene autorización para
captar dinero del público bajo ninguna circunstancia o esquema de
negocio.
|
|
A pesar de esta situación, la SFC
continúa llevando a cabo diversas acciones dentro del marco de sus
funciones respecto a PRONAINTER SAS ZOMAC. La entidad supervisora
mantiene su compromiso con la protección del consumidor financiero y la
integridad del sistema financiero colombiano, asegurando que las
entidades bajo su vigilancia cumplan con las normativas establecidas.
Hallaron heces de
animales en cocinas del PAE en Santander

El Comité de Transparencia de Santander
presentó un informe que revela serias irregularidades en el Programa de
Alimentación Escolar (PAE) en varias instituciones educativas del área
metropolitana de Bucaramanga y otros municipios del departamento. La
veeduría realizada en 2024 encontró condiciones insalubres y problemas
estructurales en las cocinas donde se preparan los alimentos para los
estudiantes, lo que pone en riesgo la calidad de la alimentación que
reciben.
Según Marcela Pabón, directora del Comité
de Transparencia por Santander, en varias cocinas de instituciones
educativas se hallaron heces de roedores en los sitios de almacenamiento
de alimentos. En el informe, se destacó: "Para mejorar, queremos
resaltar que encontramos algunas heces de roedores en el sitio de
almacenamiento de alimentos. Es importante el control de plagas, sobre
todo en el área rural."
El informe también señala la presencia de plagas debido a la falta de
higiene en las canastillas de almacenamiento, el mal estado de los
techos y las paredes, y la falta de rejillas en los sifones, lo que
agrava las condiciones sanitarias de las cocinas.
En Floridablanca, se reportaron deficiencias en 15 sedes educativas,
donde se evidenció el mal estado de los utensilios de cocina, como ollas
dañadas y campanas extractoras que no funcionan, lo que incrementa el
riesgo de contaminación de los alimentos. La veeduría mencionó que "un
número significativo de equipos y menaje deteriorados, techos y paredes
deterioradas, lo cual permite contaminación del área, cantidad
apreciable de grasa, en la carne de cerdo, campanas que no funcionan y
aumento de riesgos de caídas y/o contaminación de alimentos."
En Bucaramanga, la situación no fue distinta. En instituciones como el
colegio Jorge Eliécer Gaitán Sede A y las sedes Promoción Social A y B,
se detectaron daños en techos y pisos, además de la falta de espacio
adecuado para el almacenamiento de alimentos. El informe especificó:
"Espacio reducido para el programa Ración industrializado y que no
cumple con las recomendaciones técnicas para el almacenamiento de
alimentos."
En Girón y Piedecuesta, las condiciones también fueron reportadas como
deficientes, con daños estructurales en las cocinas y áreas de
almacenamiento. Ante estos hallazgos, el Comité de Transparencia instó a
las autoridades a destinar mayores recursos para mejorar las
infraestructuras en los 82 municipios no certificados de Santander, así
como en el área metropolitana.
Pese a las falencias, el Comité también reconoció avances en el
programa. En Bucaramanga, se benefició a 39.266 estudiantes en 107 sedes
educativas, con un cumplimiento del 92% en la ración preparada en sitio
y un 93% en la ración industrializada. En Floridablanca, el PAE
benefició a 18.107 estudiantes en 57 sedes, alcanzando un cumplimiento
del 93% en ración preparada en sitio y 91% en ración industrializada. En
Piedecuesta y Girón, el cumplimiento fue ligeramente inferior, pero se
destacó la implementación de talleres de hábitos saludables y mejoras en
la infraestructura de bodegas.
El Comité de Transparencia continuará su labor de veeduría en 2025, con
el objetivo de asegurar que las condiciones del PAE mejoren,
garantizando una alimentación adecuada y segura para los más de 219.000
niños y niñas beneficiarios del programa en Santander.
|
|