|
EDITORIAL
Armonizar el
cuerpo y la mente
Día tras día los colombianos predican contradicciones. Algunos
hablan de paz, pero no ven nada de malo cuando sus allegados
acuden a la violencia, de hecho, la violencia que provocan con
sus discursos son mucho más sangrientos que cualquier herida
provocada por un acto de violencia. Después de todo estos
discursos siempre son los que mueven las acciones. Es de esta
manera como las palabras y las acciones nunca logran alojarse en
un mismo sentido, de hecho parecen puntos totalmente extremos.
La división entre acciones y palabras genera en sí un gran
problema para el buen vivir. Después de todo implica que no
hemos aprendido a vivir, a que nuestro cuerpo sigue actuando por
formas irracionales y no por prototipos de la razón, entonces si
la razón no es la que mueve nuestro cuerpo ¿qué papel juega la
razón? Ninguno, la razón ha dejado de pensarse, ahora sólo
funciona como un recepcionista de memorias, pero nunca, como
alterador de aquello que nos es ofrecido por la tradición. Que
la razón sea utilizada para recordar y no para pensar implica
que el mundo ha dejado de desarrollarse, se ha detenido y ha
dejado que otros piensen por ellos, lo que en sí lo hace entrar
en contradicción entre lo en verdad desean lograr y la recta
razón que es proporcionada por las grandes estructuras.
Cuando el ciudadano colombiano sea capaz de poner en dudas la
recta razón y se asquee del sentido común, es allí en donde el
cambio se mostrará con fuerza, es allí en donde la conciencia
del ser humano sobre sí mismo logrará entender que su modo de
ser en el mundo, proviene de su conciencia en el mismo, y este
modo de ser en el mundo nunca es en solitario, ni mucho menos
ser subordinado, sino que se es con el otro, sin por ello perder
la autonomía.
Cuando la autonomía llega el ser humano se proyecta sin
contradicción, sus acciones y palabras son un retrato de lo
mismo, sus acciones se tornan muchísimo más efectivas, y es en
la efectividad en donde las dificultades son posiblemente
solucionables, sin contradicciones entre lo que se piensa
inconscientemente y lo que se lleva a cabo.
|
|
El deber de
cada uno es protegernos y proteger nuestro entorno

Zahur K. Zapata
zapatazahurk@gmail.com
Somos sociedades de eslabones en la cadena evolutiva de la
especie humana. Esto nos hace más interesantes como conjunto
humano por la variedad intelectual que mueve el mundo.
Sin esta variedad seríamos piezas biológicas que funcionarían
como el mecanismo de un reloj. Y el universo no existiría porque
él de por sí es un organismo que funciona bajo leyes
astrofísicas que todavía no hemos descifrado en nuestro
intelecto.
Nuestra existencia como entidad biológica en la actualidad nos
proporciona una intelectualidad que nos permite discernir bajo
razonamiento empírico las cosas existentes que nos rodean y
entenderlas por sus beneficios que nos aportan para nuestra
sobrevivencia diaria.
Gracias a esa capacidad que hemos alcanzado estamos en el
pináculo de la evolución humana. Pero no todos están en la
cumbre del desarrollo por esa variedad biológica en la que nos
encontramos en este proceso evolutivo.
Ahora bien, si entendemos estos planteamientos podemos avanzar y
abrir las puertas para que todos podamos convivir bajo el libre
albedrío que nuestra naturaleza nos brinda. Sin hacer daño a
quienes comparten con nosotros este espacio en el planeta y el
universo.
Cada ser humano se reconoce así mismo hasta cierto punto y
reconoce su entorno y a quienes lo habitan, sin el equilibrio
emocional e intelectual no podría vivir en sociedad. Cuando hay
un reconocimiento de igualdad en quienes hacen parte de la
sociedad, estos están en el deber de proteger a quienes carecen
de la razonabilidad para manejar o entender la parafernalia del
establecimiento público.
Siempre en una sociedad existen personajes que quieren
atropellar a otros que carecen del conocimiento de las cosas del
bienestar social y así ellos usufructuar los beneficios que le
pertenecen a la sociedad.
Actuar por el bienestar social es actuar por el bien personal,
porque si la sociedad en la que uno vive ella prospera, todos
quienes viven en ella pueden disfrutar de lo que ella produce
porque esos productos representan el esfuerzo de todos. Y esto
ya está demostrado a través de la historia.
Si la sociedad está entronizada en el poder y dirige sus
administradores para el buen manejo de la cosa pública ella
puede disfrutar de esos avances que ella alcanza. Por eso la
autonomía de los municipios y los Estados es importante para
que se den estos resultados. Por lo general esto produce envidia
en personajes que
|
|
gobiernan otros
Estados por la imposibilidad de ellos en manejar bajo la
libertad y autonomía su gobierno.
Hay personajes en la sociedad
que toman la iniciativa de organizarse como autonomías
regionales y establecer rutas de manejo y administración de
la cosa pública y así alcanzar el bienestar que todos desean
y desean vivir.
Nunca serán los políticos o líderes quienes van a conducir a
la sociedad por el buen camino, ellos solo piensan en el
bienestar personal y el de su partido.
LAS UNIVERSIDADES VAN A
ESTALLAR
Crónica #1027

Por: Gustavo Alvarez Gardeazábal
En casi todo el mundo las universidades han ido viendo
crecer en el último año una crisis de proporciones cada vez
más asustadoras para su futuro. Por culpa de la IA la
sensación de la gran mayoría de profesores es la de que los
estudiantes les hacen trampa usando el Chat GPT.
Obviamente lo primero que una situación de esas genera es
una crisis de credibilidad que como no tiene freno,
desencadena la histeria y va a terminar por volver invivible
el clima de tranquilidad que hasta en Nanterre o la
Universidad Nacional de Colombia no ha podido ser derrocado
ni cuando sus estudiantes encabezaron las grandes rebeliones
de su entorno nacional.
Como bien lo advirtió Indise Higher Ed en un artículo que
ahora republican en todo el orbe, “lo que se ha venido
encima de la vida universitaria es una plaga”.
Yo diría que con tanto efecto como las bíblicas que
desbarataban países y estructuras. Por supuesto, el daño no
es independiente del estado de cosas en que el mundo dejó
que terminaran creciendo las universidades.
La educación universitaria, o superior, se fue
mercantilizando cada vez más con el paso de los años. Los
problemas de liquidez las fragilizaron. El vertiginoso
desarrollo moderno ha esfumado la importancia o la necesidad
de tener un título.
La llegada del Chat GPT puede ser el golpe de gracia. Los
anglosajones, que todo lo remedian con la aplicación de la
justicia, ya volvieron rutina en los últimos meses las
investigaciones y los juicios de sus comités profesorales
contra las sospechas o evidencias del uso de la IA en los
trabajos, tesinas o tesis presentadas por sus alumnos.
La imposibilidad de perseguir el fraude haciendo sospechoso
cualquier destello de inteligencia, está rebotando a los
estudiantes pero volviendo mierda la tranquilidad de los
profesores.
El Chat GPT los devoró. La crisis es existencial y o genera
un trastocamiento total de la forma de enseñar o hará
estallar los claustros universitarios con consecuencias
novelísticas.
El Porce, diciembre 18 del 2024
|
|