|
Desde el 23 de
diciembre levantan pico y placa en Medellín por Navidad

La Secretaría de Movilidad de Medellín anunció que desde el 23 de
diciembre hasta el 10 de enero se suspenderá el pico y placa en la
ciudad para carros particulares y de servicio público, así como motos de
2 y 4 tiempos.
Según señaló la Alcaldía, a cargo de Federico Gutiérrez, los cambios se
realizarán para facilitar el ingreso y salida de la ciudad durante la
temporada navideña por parte de locales y visitantes.
" Se reinicia el pico y placa el lunes 13 de enero de 2025 con los
mismos números de placas que hoy aplica", afirmó Gutiérrez.
Además, anunciaron que no habrá semanas de medidas pedagógicas, por lo
que desde el 13 de enero se aplicará una sanción económica.
JEP absuelve a 36 militares por
‘falsos positivos’ en Norte de Santander

La situación jurídica de 36 integrantes del Ejército Nacional, que no
fueron seleccionados como máximos responsables de asesinatos y
desapariciones forzadas en
Norte de Santander, ha quedado resuelta por la JEP. Así lo anuncia la
Sala de Definición de Situaciones Jurídicas a través de dos resoluciones
que conceden los primeros beneficios definitivos de la renuncia a la
persecución penal, tras corroborar que, ante esta Jurisdicción, los
comparecientes aportaron verdad plena, exhaustiva y detallada, además
contribuyeron a garantizar los derechos de las víctimas a la
restauración y la no repetición.
Se trata de 21 exintegrantes de la
Brigada Móvil N.° 15 y 15 del Batallón de Infantería N.° 15 ‘General
Francisco de Paula Santander’ (BISAN) de la II División del Ejército
Nacional. Estos comparecientes de la fuerza pública enfrentaban procesos
penales y disciplinarios por hechos ocurridos entre 2006 y 2008,
relacionados con homicidios en persona protegida, homicidios agravados
en algunos casos, y desaparición forzada.
Estos crímenes forman parte del patrón
macrocriminal de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en
combate, documentado por la JEP en la región, cuando imputó crímenes de
guerra y de lesa humanidad a 11 máximos responsables, quienes
reconocieron su responsabilidad por estos mismos hechos en audiencia
pública y actualmente se encuentran en etapa de juicio ante el Tribunal
Especial para la Paz, que impondrá las sanciones correspondientes.
En sus decisiones, la Subsala Especial
de Conocimiento y Decisión Catatumbo, conformada por los magistrados
Pedro Díaz y Mauricio García, informó que, durante el trámite judicial
ante la JEP, los comparecientes de la fuerza pública reconocieron su
participación en la planeación, ejecución y/o encubrimiento de seis
hechos en los que ocho civiles fueron asesinados y, en algunos casos,
desaparecidos en los municipios de San Calixto, Hacarí, Ocaña y
Bucarasica. Además, detallaron los roles específicos que desempeñaron en
cada uno de los crímenes. Estos aportes de verdad plena ante la JEP
permitieron reconstruir lo ocurrido con un nivel de detalle que supera
ampliamente lo alcanzado por la jurisdicción ordinaria, que en la
mayoría de los casos no superaron la etapa de la investigación.
La magistratura encontró evidencia suficiente para
concluir que, en los casos de los 10 soldados profesionales activos, 21
retirados, además de dos sargentos viceprimeros, un sargento primero, un
cabo segundo y un subteniente, se puede conceder el beneficio de la
renuncia a la persecución penal. Este mecanismo, implica la extinción de
la responsabilidad y la sanción penal, así como la eliminación de los
antecedentes penales, conforme a las normas vigentes de la Constitución
y lo
|
|
estipulado en el Acuerdo Final de Paz
de 2016. Aplicar este beneficio a los comparecientes, que no ostenten la
más alta responsabilidad en relación con graves crímenes, les permite
rehacer de manera efectiva su vida en sociedad.
En lugar de una pena de prisión, a los comparecientes se les exige el
cumplimiento de: 1) Aportes exhaustivos y detallados de la verdad. 2)
Medidas de reparación, especialmente dirigidas a la dignificación de las
víctimas, su memoria, buen nombre, la reparación simbólica y el perdón
público; y 3) Garantías de no repetición. Esto no excluye que varios
comparecientes hayan cumplido años de privación de libertad mientras
avanzan sus procesos por estos mismos hechos.
Precisamente, para lograr la mayor satisfacción posible de los derechos
de las víctimas, asegurar la rendición de cuentas por lo ocurrido,
garantizar la seguridad jurídica de quienes participaron en él y
contribuir a la convivencia y la reconciliación, los comparecientes
participaron en siete Audiencia de Seguimiento a Régimen de
Condicionalidad, en las que respondieron las demandas de verdad y
reconocimiento que les hicieron los familiares de las víctimas.
Como parte del proceso judicial, se realizaron dos audiencias
territoriales en el municipio de San Calixto y Cúcuta, centradas en
medidas de satisfacción de verdad y en el restablecimiento de la
dignificación y memoria de las víctimas. En el caso del BISAN, los 15
comparecientes llevaron a cabo acciones restaurativas y simbólicas para
dignificar la memoria de Julián Oviedo Monroy, un joven de Soacha
engañado y presentado como supuesta baja en combate en Ocaña, Norte de
Santander, en 2008.
Estos 36 comparecientes, además, tienen en común que: a) se encuentran
vinculados a un único hecho delictivo en investigaciones y procesos ante
la Justicia Ordinaria, por el cual han reconocido su responsabilidad
ante la JEP. b) En el marco de los procesos desarrollados en la justicia
ordinaria, no se rompió la presunción de inocencia de los
comparecientes, salvo un caso, en el que existe una condena mediante
sentencia ejecutoriada y el soldado se encuentra privado de la libertad.
En ese caso, con estas decisiones, se le concedió el traslado a unidad
militar.
En cuanto a los demás, quedaron en etapa indagación y juzgamiento,
algunos, incluso, se acogieron a su derecho a guardar silencio, pero
luego decidieron hablar en la JEP. c) Si bien contribuyeron directamente
a la ejecución de graves crímenes de guerra, no tienen la mayor
responsabilidad en el patrón macrocriminal de ejecuciones
extrajudiciales, ya que solo están implicados en pocos casos cometidos
dentro de las unidades militares mencionadas y no en otras. Por ello, se
resolvió de manera integral su situación jurídica.
La magistratura solicita a la justicia ordinaria materializar los
efectos de la extinción de la responsabilidad y la sanción penal, y
adoptar las medidas necesarias para eliminar los antecedentes penales,
conforme a la legislación vigente, evitando la iniciación de nuevos
procesos por las conductas resueltas.
Asimismo, la subsala advirtió a los comparecientes que el beneficio de
la renuncia a la persecución penal está condicionado al cumplimiento
continuo del régimen de condicionalidad estricto. Esto podría incluir en
particular, Trabajos, Obras y Actividades con Contenido Restaurador –
Reparador por parte de los dos comparecientes con mayor responsabilidad
dentro de los partícipes no determinantes en los crímenes. En caso de
que alguno de los comparecientes incumpla este régimen —ya sea
cometiendo nuevos delitos, no atendiendo requerimientos de la
Jurisdicción o no llevando a cabo contribuciones a la restauración— el
beneficio podrá ser revocado y su caso será remitido a la jurisdicción
ordinaria para continuar con el proceso correspondiente.
El mes pasado, la Sala de Definiciones concedió el primer beneficio de
renuncia a la persecución penal a un soldado regular retirado, por
cumplir con los compromisos que exige el régimen de condicionalidad de
esta Jurisdicción de aportar a la verdad plena y participar en acciones
restaurativas en favor de los derechos de las víctimas del conflicto
armado. El compareciente que obtuvo este beneficio había sido condenado
en la justicia ordinaria por hurto calificado y agravado, fabricación,
tráfico y porte de armas y municiones de uso privativo de las fuerzas
armadas, las cuales eran vendidas a las AUC.
Estas decisiones que avanzan en el marco de la Ruta No Sancionatoria de
la JEP permiten saldar las cuentas de verdad y reparación con las
víctimas y con la justicia. Actualmente, hay en estudio dos ponencias
con las que se espera resolver si procede la renuncia a la persecución
penal u otros tratamientos penales diferenciados para agentes del
Estado, entre ellos 13 comparecientes vinculados a unidades militares en
Meta y ocho en Santander para un total de 58 comparecientes que tendrían
su situación jurídica resuelta antes de finalizar el año.
Colombia registra el
nivel más bajo de nacimientos en una década
Este jueves fue revelado el informe del
|
|
Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (Dane), sobre las tendencias de nacimientos y
fallecimientos de 2023, señalando que se alcanzó el valor más bajo de la
última década, con 515.549, 153.588 menos que en 2014.
La caída anual es generalizada por
regiones; sin embargo, los departamentos con una menor cantidad de
nacimientos son Guainía con 40,7%, Vaupés con 20%, Amazonas 17,8%,
Vichada 16,5% y César 15,6%.
Acorde con el mes de ocurrencia, marzo
se consolidó por segundo año consecutivo como el mes con mayor número de
nacimientos, alcanzando en 2023 un total de 45.529 nacidos vivos. Por su
parte, septiembre ocupa el segundo lugar como uno de los meses con más
nacimientos, tanto en 2023 como en lo corrido de 2024pr, precedido por
agosto en este último periodo. Sin embargo, en 2024pr ningún mes ha
superado los 40.000 nacimientos, siendo junio el mes con la cifra más
baja de la serie 2019-2024pr, con 34.705 nacidos vivos.
En lo que concierne a las tasas específicas de fecundidad (TEFE) en 2023
registraron un descenso generalizado en todos los grupos de edad
quinquenal, las mujeres de 20 a 24 años presentaron la TEFE más alta,
con 65,0 nacimientos por cada 1.000 mujeres, lo que representa una
disminución de 8 puntos respecto a 2022 y de 32,5 puntos en comparación
con 2014.

Entre los grupos de edad de 15 a 44 años las reducciones fueron más
pronunciadas en los segmentos más jóvenes; el descenso más significativo
se observó en las adolescentes de 15 a 19 años, con una reducción del
43,0%, al pasar de 69,6 nacimientos por cada 1.000 mujeres de este grupo
de edad en 2014 a 39,7 en 2023.
Por su parte, la tasa global de fecundidad (TGF) registra la caída anual
más alta de la última década, con una reducción del -10,5% respecto a
2022 y del -30,3% frente a 2014, alcanzando un mínimo histórico de 1,2
hijos promedio por mujer en 2023, muy por debajo de los niveles de
reemplazo. La TGF en áreas rurales (centros poblados y rural disperso)
del país es 0,3 hijos promedio más alta que en las zonas urbanas
(cabecera municipal).
Bajo peso al nacer en Colombia
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el bajo peso
al nacer se define como un peso por debajo de los 2.500 gramos al nacer,
incluye tanto a recién nacidos prematuros como a aquellos a término
considerados pequeños para su edad gestacional. El porcentaje de bajo
peso al nacer en Colombia alcanzó un máximo histórico del 11,3% en lo
que va de 2024pr, reflejando un incremento sostenido durante la última
década.
Reportan humo en
torre de control del aeropuerto El Dorado

Todas las operaciones aéreas del Aeropuerto El Dorado de Bogotá fueron
suspendidas por varios minutos este jueves, luego de que se reportara la
presencia de humo en la torre de control, según informó la Aeronáutica
Civil.
Aproximadamente fueron 12 minutos, los que la terminal aérea presentó la
novedad que detuvo por completo la operación. Sin embargo, a las 7:46 a.
m., la Aerocivil confirmó que ya se restablecieron completamente.
Ante esta situación, la entidad recomendó a todos los viajeros contactar
a su aerolínea para confirmar posibles ajustes en los itinerarios.
La emergencia fue reportada por la Aeronáutica Civil a las 07:32 a.m. La
entidad también informó que los equipos técnicos y bomberos aeronáuticos
trabajaron en la normalización de la situación.
Según información preliminar, el humo en la cabina de control
presuntamente se registró por un descuido con un horno microondas. No
obstante, se controló la situación y posteriormente se reanudaron los
vuelos en el terminal aérea de la capital.
|
|