Bogotá, Colombia -Edición: 735

 Fecha: Viernes 20-12-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Campaña Petro: Corte IDH declara improcedente solicitud de medidas cautelares



 

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) resolvió que la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de abrir una investigación administrativa contra la campaña presidencial de Gustavo Petro no vulnera sus derechos políticos ni judiciales del jefe de Estado colombiano.

La decisión responde a una solicitud de medidas provisionales presentada por los representantes del presidente Petro, quienes alegaron una afectación a sus garantías convencionales.

 

En su análisis, la Corte determinó que el caso planteado no guarda relación con la sentencia emitida en 2020 sobre las sanciones que en su momento afectaron los derechos políticos de Petro como alcalde de Bogotá. El alto tribunal indicó que la actual investigación del CNE, que se centra en presuntas irregularidades en la financiación de la campaña de 2022, no implica restricciones directas a los derechos políticos ni la destitución de un cargo público, como ocurrió anteriormente.

"De la información aportada en esta solicitud de medidas provisionales no surge que el órgano administrativo en cuestión tenga la facultad de inhabilitar o restringir los derechos políticos de un funcionario electo popularmente", indicó CIHD

En ese sentido, agregó que "la Corte Interamericana de Derechos Huhamos declará improcedente la solicitud de adopción de medidas provisionales presentada por los representantes de la víctima en el presente caso".

El CNE, respaldado por una decisión previa del Consejo de Estado, afirmó tener competencia para investigar y sancionar irregularidades administrativas en la financiación de campañas, incluyendo la de Petro. Además, señaló que cualquier medida sancionatoria que resulte de esta investigación no implicaría limitaciones a los derechos políticos del mandatario ni de sus electores.

La Corte enfatizó que la solicitud presentada por los representantes no cumplía con los criterios de extrema gravedad, urgencia y daño irreparable requeridos para otorgar medidas provisionales. También subrayó que el asunto debe resolverse bajo el marco del sistema legal interno de Colombia antes de recurrir a instancias internacionales.

Con esta resolución, la Corte reafirma la autonomía de las instituciones colombianas en el manejo de procesos administrativos, siempre que no violen los estándares internacionales de derechos humanos.


Cámara no logra aprobar proyecto de reforma a salud en extras

 



El debate de la reforma a la salud finalizó con la aprobación en la plenaria de la Cámara
de Representantes de las proposiciones de tan solo 23 artículos. Tras más de nueve horas de debate, los partidos de Gobierno no pudieron llegar al 50% de la discusión de esta apuesta clave de la Administración Petro que esperaba, fuese aprobada en las sesiones extraordinarias convocadas tras la última semana de legislatura.

Si bien el avance fue significativo, en palabras del ministro Juan Fernando Cristo, desde la oposición se calificó como una derrota más en el mes de diciembre en el que las reformas política, ley de financiamiento y ahora esta iniciativa de cambiar de manera integral el sistema de salud no lograron avanzar, siendo solamente
 

 

 

la Jurisdicción Agraria el único proyecto que prosperó en el cierre del 2024.


El debate se tornó tenso, con muchos reparos y denuncias desde la oposición, quienes destacaron en reiteradas ocasiones la falta de garantías para el desarrollo de la plenaria, y que además puntualizaron en el poco debate que se dio a sus propuestas para la concertación del articulado de la reforma, los tiempos de discusión de diferentes proposiciones y el tipo de votación, pues los bloques aprobados no fueron organizados en relación a los temas de interés.

 

“Cuando los artículos no tienen que ver uno con otro y se someten todos en un solo paquete, no es posible dar un debate serio, consciente, alrededor de los diferentes artículos”, dijo representante Cristian Danilo Avendaño.

 

De hecho, el primer bloque aprobado consistió en los primeros 8 artículos de la reforma, pero, por ejemplo, “nosotros pedimos que el artículo 6, que tenía que ver con el Consejo Nacional de Salud, que es una instancia supremamente importante de la gobernanza del sistema nuevo, se votara de manera independiente y se pudiera discutir. No lo aceptaron y aun así hicieron una mezcla de muchos cambios de funciones y de integrantes”, dijo el congresista.

Asimismo, la representante Luz Ayda Pastrana señaló en este Diario que “es muy desafortunado que desde la oposición queramos tener la actitud propositiva, que estudiemos a fondo cada uno de los artículos y lo que hagamos sea exponer motivos para que los artículos queden mejor redactados y no sean tenidos en cuenta. Definitivamente vemos la tendencia de que apenas ven nuestros nombres y son de oposición hasta ahí llega la revisión”.


Además, la representante por el departamento del Huila dijo que el país “se ha dado cuenta cómo insulto va e insulto viene, y si no lo aprueban en los tiempos y en los momentos y en las condiciones que ellos desean el acuerdo nacional se rompe”.

Finalmente, Hernando González del Cambio Radical también cuestionó que “con dos minutos o con minuto y medio para analizar cada una de las casi 620 proposiciones es imposible. Estos 68 artículos necesitan un análisis profundo, un análisis sin carrera. Pero tampoco no se puede hablar porque cuando uno habla en contra o a favor de un artículo inmediatamente lo tildan a uno que es que está favoreciendo a tales o cuales”.


Caso UNGRD: Laura Sarabia denunció a Sandra Ortiz por injuria




La directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Laura Sarabia, denunció ante la Fiscalía General de la Nación a Sandra Ortiz, exconsejera presidencial para las regiones, por los delitos de injuria y calumnia. La acción judicial surge luego de que la señalara como la responsable de un supuesto “complot presidencial” en su contra, relacionado con el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

El abogado de Sarabia, Jorge Mario Gómez Restrepo, sostuvo que las acusaciones de Ortiz son infundadas y tienen como propósito “dañar la reputación de mi clienta”. Además, afirmó que dichos señalamientos, que incluyen a figuras como la fiscal general y la procuradora, “carecen de pruebas claras y buscan generar un clima de desconfianza en las instituciones del Estado”.

 

Ortiz señala un complot en su contra

Durante una audiencia en los Juzgados de Paloquemao, Ortiz aseguró que fue víctima de una campaña mediática para desacreditarla y que las acusaciones en su contra forman parte de una estrategia para desviar la atención sobre las irregularidades en la UNGRD. Según Ortiz, “ese show que están armando desde la Presidencia y en los medios de comunicación es un complot; lo que querían era un chivo expiatorio porque sí hubo corrupción”.


Ortiz identificó a Laura Sarabia como la funcionaria que lideró dicho complot y señaló: “Esa persona, que tiene mucho poder en la Presidencia, está al lado del Presidente, y ella fue la que armó ese

 

 

 

complot”. También afirmó que Sarabia mantiene vínculos cercanos con “la Fiscal, la Procuradora y las cabezas más poderosas”.

Ortiz advirtió sobre el riesgo a su seguridad y la de su familia: “Me preocupa mi seguridad y la de mis hijas. Esa persona tiene mucho poder y fue la que armó este complot”.

 

Además, defendió su inocencia frente a las acusaciones de corrupción, indicando: “Tengo pruebas y certificados que demuestran que nada se perdió. Ese show mediático dañó mi nombre”. Ortiz aseguró que su detención es resultado de una “estrategia para ocultar un entramado de corrupción más amplio”.

 

Respuesta de Sarabia

Antes de presentar la denuncia, Sarabia se defendió públicamente a través de su cuenta en X (anteriormente Twitter), escribiendo: “Liderar un complot: cumplir con todos los requerimientos judiciales que me han hecho las autoridades como directora del Dapre para entregar información”.

 

En otro mensaje, explicó que asumió su cargo en febrero de 2024 y que, en coordinación con el presidente Gustavo Petro, solicitó la renuncia al entonces director de la UNGRD y suspendió las contrataciones en esa entidad. “He cumplido mi labor como funcionaria pública, pero entiendo que el que las hace, se las imagina”, concluyó.

 

El abogado Gómez reiteró: “Laura Sarabia no está dispuesta a tolerar de ninguna manera que hagan señalamientos falsos en su contra”, agregando que la denuncia es una respuesta a lo que consideran un intento de “obstruir la justicia”.

 

Suspenden a Katherine Miranda por insulto al presidente de la Cámara




En medio del debate sobre la reforma a la salud, la representante Katherine Miranda, de la Alianza Verde, fue suspendida temporalmente por el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, tras un altercado ocurrido durante la plenaria.

El incidente surgió luego de que la congresista, denunciara restricciones para intervenir en la sesión. Según Salamanca, la funcionaria se refirió a él con términos despectivos, llamándolo "marica", lo cual calificó como una violación al artículo 73 de la Ley Quinta, que regula el respeto dentro del Congreso.

“Me quitan la posibilidad de hablar en medio de la discusión de la reforma a la salud porque saben que soy una de las voces más críticas. En el recinto de la democracia, @JaimeRaulSt posa de dictador y me restringe mis derechos”, expresó Miranda a través de redes sociales.

Por su parte, Salamanca afirmó que la sanción fue consecuencia directa de una actitud irrespetuosa: “Decirle ‘marica’ al presidente de la Cámara no solo es homofóbico, sino también contrario a la ley. Mi deber es garantizar el orden y el respeto en los debates”, señaló.

Miranda negó haber utilizado ese calificativo y aseguró que su expresión fue “gamín”, refiriéndose al comportamiento de Salamanca y no como un insulto personal. Sin embargo, el presidente de la Cámara insistió en que el término utilizado fue “marica” y que este quedó registrado en video, aunque no se evidenció en la transmisión oficial de la sesión.

La medida impuesta por Salamanca impide a Miranda intervenir en las sesiones relacionadas con la reforma a la salud, aunque podrá seguir ejerciendo su derecho al voto. Este hecho generó una fuerte reacción entre los congresistas.

Jennifer Pedraza, también de la Alianza Verde, criticó la decisión de Salamanca en redes sociales: “Hay gente a la que le dan media gota de poder e inmediatamente muestran lo autoritarios que son. Mejor dicho: mini dictadores”.

El presidente Gustavo Petro también se pronunció al respecto, recordando un caso previo de pérdida de investidura por expresiones similares y calificando el incidente como “violencia verbal discriminatoria”.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD