|
Cuatro acuerdos de
seguridad adopta el Gobierno ante crisis en Catatumbo

Tras la crisis humanitaria que se vive en la región del Catatumbo, la
Instancia de Alto Nivel (IAN) del Sistema Integral de Seguridad para el
Ejercicio de la Política (SISEP) se reunió de manera extraordinaria, lo
que se tradujo en cuatro acuerdos para acelerar la respuesta a las
alertas tempranas y la ejecución de un plan de seguridad y protección.
En este espacio de alto nivel, presidido por la directora de la Unidad
de Implementación del Acuerdo de Paz, Gloria Cuartas, también se acordó
hacer seguimiento al cumplimiento de órdenes judiciales y establecer
mecanismos de verificación de las acciones tomadas por la Instancia.
La activación de esta instancia es fundamental para el cumplimiento de
los procesos asociados a las garantías de seguridad establecidas en el
Acuerdo de Paz, y dentro de sus responsabilidades está coordinar y dar
impulso a la efectiva implementación de las diferentes instancias.
Durante la sesión extraordinaria, se estableció que entre el 16 de enero
y el 10 de febrero, la Gobernación de Norte de Santander ha registrado:
Homicidio de 56 personas, de ellas, seis firmantes del Acuerdo de Paz y
dos líderes sociales.
Desaparición forzada de nueve firmantes, especialmente en los municipios
de Teorama y Tibú.
54.098 personas desplazadas y 32.448 confinadas en medio de las
hostilidades.
177 firmantes del Acuerdo de Paz desplazados, según la Agencia para la
Reincorporación y la Normalización (ARN).
Al respecto, el secretario de Gobierno de Norte de Santander, Yonny
Peñaranda, expresó que:
"Se debe garantizar el retorno seguro de las personas desplazadas por la
violencia en el Catatumbo. Es un derecho fundamental que debe ser
respetado y protegido por el Estado colombiano. Esperamos que la
respuesta del gobierno sea rápida y efectiva para garantizar el
restablecimiento de la paz".
Por su parte, la defensora del Pueblo, Iris Marín, presentó un informe
sobre la situación en el Catatumbo, así como algunas recomendaciones,
entre ellas, que se requieren medidas desde la seguridad humana y
garantías de no repetición.
"La acción militar de control territorial es solo una parte", expresó, y
agregó que las alertas tempranas deben priorizarse y que es necesaria
una aceleración de las acciones de la Política de Desmantelamiento, así
como la concreción del Plan Estratégico de Seguridad y Protección en la
región de El Catatumbo.
Cuatro acuerdos para atender la crisis en el Catatumbo
Ejecución del Plan Estratégico de Seguridad y Protección (PESP),
aprobado recientemente en la Mesa Técnica de Seguridad y Protección.
Generar un canal directo de comunicación entre la Comisión
Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT)
y la Instancia de Alto Nivel, que permita atender las alertas tempranas
de forma preventiva.
Activación y articulación del comité de impulso de las investigaciones
desde el SISEP, para apoyar las actividades de la Fiscalía que, por
razones de seguridad o logística, no ha podido desarrollar.
Revisión de propuestas y recomendaciones de la Gobernación de Norte de
Santander, la Defensoría del Pueblo, el Instituto Kroc y la Misión de
Verificación de la ONU, con el fin de establecer una ruta para su
cumplimiento.
Participantes de la sesión extraordinaria
Como invitados permanentes a la IAN asistieron delegados del Partido
Comunes, de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia
y de la Oficina del Consejero Comisionado de Paz.
Además, en la sesión extraordinaria participaron:
Defensora del Pueblo, Iris Marín.
Representantes de la CSIVI (Comisión de Seguimiento, Impulso y
Verificación a la Implementación del Acuerdo Final).
|
|
Delegados de la Agencia para la
Reincorporación y la Normalización (ARN) y de la Unidad para las
Víctimas.
Representantes del Instituto Kroc.
Renunció a ser
gestor de paz exjefe paramilitar alias ‘HH’

Hébert Veloza García, exjefe paramilitar conocido con el alias ‘HH’,
renunció a su nombramiento como gestor de paz. A través de una cara
dirigida al consejero comisionado de paz de Colombia, José Otty Patiño,
argumentó que su decisión se basa en que esta figura no aportaría nada
nuevo en el proceso de verdad y la paz del país.
Alias 'HH' está involucrado en el proceso de paz desde su sometimiento a
la Ley de Justicia y Paz. Su trayectoria incluye un compromiso por
contribuir a la verdad y la reparación de las víctimas. En su carta,
menciona: "Mi sometimiento en la JEP ha permitido mi aporte con la paz
del país, aceptando mis responsabilidades, cumpliéndole a las víctimas
con la verdad". A lo largo de los años, colaboró en la búsqueda de
desaparecidos y ha trabajado para establecer la responsabilidad de
terceros implicados en el conflicto armado.
La renuncia de 'HH' se produce en un contexto donde varios líderes y
organizaciones cuestionaron la legitimidad de los gestores de paz
designados por el gobierno. La designación de figuras como él ha sido
vista por algunos sectores como un intento del gobierno por legitimar a
quienes estuvieron involucrados en crímenes atroces.
En este sentido, Veloza García subrayó en su misiva que no tiene
"vínculo, contacto o ascendencia con estructuras ilegales actuales".
El proceso de paz en Colombia sufre numerosos desafíos desde la firma
del Acuerdo Final en 2016. La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es
objeto de críticas por su funcionamiento y por las dificultades que
enfrentan muchos excombatientes para reintegrarse a la vida civil.
Gestores de paz
En noviembre de 2024,Gustavo Petro designó a 18 exjefes paramilitares
como gestores de paz, un movimiento que busca avanzar en el proceso de
reconciliación y reparación en Colombia. Esta medida se fundamenta en la
creencia del mandatario de que el proceso de desmovilización realizado
durante el gobierno de Álvaro Uribe no concluyó adecuadamente, ya que
aún persisten interrogantes sobre la verdad y la reparación a las
víctimas.
En su resolución, el mandatario afirma que "la idea central es terminar"
con el proceso iniciado en 2005, buscando entregar los bienes a las
víctimas y cerrar las heridas del conflicto armado.
Entre los exjefes paramilitares designados se encuentran figuras como
Carlos Mario Jiménez (alias Macaco), Diego Fernando Murillo (alias Don
Berna), Rodrigo Tovar (alias Jorge 40), y Hébert Veloza García (alias HH).
Muchos de estos individuos fueron condenados por crímenes graves
relacionados con el conflicto armado colombiano.
El documento establece que su designación sería inicialmente por seis
meses, durante los cuales deberán contribuir con su conocimiento y
experiencia al desarrollo de actividades de construcción de paz y
garantías de no repetición.
Colapsó puente que
comunica La Vega y Sasaima tras fuertes lluvias

En la madrugada de este jueves, la comunidad de Sasaima informó sobre el
colapso del puente que conecta La Vega y Sasaima en el sector
Candelaria-San Antonio, ubicado en el departamento de Cundinamarca.
Afortunadamente, no se reportaron heridos ni víctimas mortales en este
trágico evento.
La noticia del colapso se difundió rápidamente a través de redes
sociales, alertando tanto a las comunidades locales como a las
autoridades sobre la necesidad
|
|
urgente de intervención. El gobernador
Jorge Emilio Rey Ángel anunció que desde el
Instituto de Infraestructura y Concesiones (ICCU) se han coordinado
esfuerzos con bomberos del municipio, la Alcaldía Municipal y el Consejo
Municipal para gestionar una respuesta inmediata ante esta emergencia.
Las fuertes lluvias recientes han sido
un factor determinante en este incidente. Las crecientes súbitas en los
ríos Dulce y Negro han afectado varios municipios cercanos como Villeta,
Útica y Pacho. Aunque hasta ahora solo se han reportado daños menores en
estas zonas, se conoció que Sasaima no tiene servicio de acueducto por
las crecientes que afectaron las bocatomas. Las autoridades están
trabajando arduamente para monitorear continuamente esta situación,
además se están realizando las respectivas limpiezas por
desbordamientos.
El colapso del puente ha complicado significativamente la conexión entre
La Vega y Sasaima. Los equipos técnicos ya están trabajando para evaluar
detalladamente los daños sufridos por la infraestructura e identificar
las causas precisas del desplome. Se espera que pronto se emita un
informe técnico con detalles sobre las causas exactas del incidente y
los planes necesarios para reconstruir o reparar el puente.
Mientras tanto, las autoridades hacen un llamado a residentes y viajeros
para utilizar rutas alternativas hasta que puedan completarse las
labores urgentes requeridas para restablecer la conectividad segura
entre ambos municipios.
Llegaron a Rionegro
32 colombianos deportados desde Panamá

En horas de la mañana de este jueves 13 de febrero, aterrizó una
aeronave Fokker 50 en el Aeropuerto Internacional José María Córdova de
Rionegro, Antioquia, con 34 compatriotas deportados, en medio del
memorándum de entendimiento entre Estados Unidos y Panamá.
El memorándum establece que EE.UU. financiará las operaciones de
deportación para migrantes irregulares que cruzan por la peligrosa selva
del Darién rumbo hacia Norteamérica. El apoyo estadounidense incluye
hasta seis millones de dólares para estas actividades.
El pasado lunes, Colombia también recibió un vuelo procedente de Panamá
que trajo consigo a otros 43 connacionales que fueron expulsados del
país centroamericano.
¿Por qué Panamá realiza estas deportaciones?
Panamá intensificó sus esfuerzos para controlar el flujo migratorio
irregular debido al aumento significativo en los cruces por la selva del
Darién. En años recientes, esta ruta se ha convertido en uno de los
principales pasillos migratorios hacia Estados Unidos. La crisis
humanitaria y seguridad asociada llevó al gobierno panameño a buscar
soluciones.
El presidente José Raúl Mulino prometió "cerrar" esta ruta durante su
campaña electoral y reiteró su compromiso con políticas más estrictas
contra la migración irregular. Además, las autoridades panameñas buscan
evitar que su territorio se convierta en un punto clave para actividades
ilícitas relacionadas con grupos criminales y narcotráfico.
Panamá recibió primer vuelo con migrantes
El primer avión militar con 119 migrantes de varias nacionalidades
enviados por Estados Unidos para ser repatriados llegó a Panamá, anunció
este jueves el presidente José Raúl Mulino, quien había ofrecido a su
país como "puente" en medio de la crisis con Washington por el canal.
"Ayer (miércoles) llegó en un vuelo de la Fuerza Aérea de los Estados
Unidos al aeropuerto de Howard (oeste de la capital) un vuelo con 119
personas de las nacionalidades más diversas del mundo. Esos vienen de
Estados Unidos, haciendo puente con Panamá", afirmó Mulino, en
conferencia de prensa.
Elmandatario explicó que los migrantes fueron llevados a hoteles -que no
precisó- para posteriormente ser enviados a un albergue en la provincia
selvática del Darién, fronteriza con Colombia, donde hay una pista aérea
que será usada en los vuelos de repatriación.
"Esperamos poder sacarlos de ahí lo antes posible a través de vuelos de
los Estados Unidos. Este es un aporte más que hace Panamá en el tema
migratorio", agregó el mandatario.
|
|