Bogotá, Colombia -Edición: 759

 Fecha: Viernes 14-02-2025

Página 9

 

    

\\ OPINIÓN //

 

 

 

EDITORIAL

 

Cadenas del pasado

 

Colombia ha sido, desde tiempos coloniales, una nación marcada por la explotación de sus recursos naturales. La minería, la ganadería y la agroindustria han sido los ejes centrales de un modelo económico que ha priorizado la extracción sobre la conservación. Esta lógica, heredada del eurocentrismo, ha consolidado una mentalidad extractivista que sigue vigente en la actualidad y que, lejos de propiciar un desarrollo equitativo, profundiza desigualdades y deteriora el medio ambiente.

El modelo extractivista ha sido justificado en nombre del progreso, pero en realidad ha generado una economía dependiente de la renta minera. La distribución de las regalías, aunque concebida como un beneficio colectivo, se traduce en una administración ineficiente y en una escasa inversión en infraestructura básica. Acueductos y alcantarillados deficientes son la norma en muchas regiones ricas en recursos, lo que evidencia una contradicción fundamental: los territorios que más aportan al crecimiento económico del país son, a menudo, los más rezagados en términos de calidad de vida.

A esto se suma una crisis climática que nos obliga a replantear nuestras prioridades. La sobreexplotación de los recursos naturales ha afectado el equilibrio ambiental, generando sequías, inundaciones y deslizamientos. En un país donde el agua es un bien estratégico, su manejo irresponsable compromete la sostenibilidad y el bienestar de millones de personas. Urge una transición hacia un modelo que valore el agua y la biodiversidad como activos fundamentales para el futuro.

La ganadería y la agricultura industrial refuerzan esta mentalidad de explotación. La lógica de "criar y sacrificar" se replica tanto en el manejo de los animales como en el uso del suelo, donde la producción intensiva se impone sin considerar los daños ecológicos. La deforestación, la contaminación de fuentes hídricas y la pérdida de biodiversidad son consecuencias directas de esta visión que, en lugar de armonizarse con la naturaleza, la somete y la degrada.

Descolonizar la mentalidad extractivista no significa abandonar la explotación de recursos, sino transformarla en un modelo que priorice el equilibrio ambiental y el bienestar social. Requiere una nueva ética económica y política que valore la sostenibilidad y la justicia social como pilares del desarrollo. En lugar de seguir perpetuando un modelo colonial que enriquece a pocos y empobrece a muchos, debemos avanzar hacia una economía regenerativa, donde la conservación del territorio sea un compromiso colectivo y no una preocupación secundaria.

Colombia es un país de inmensa riqueza natural y humana. Sin embargo, esa riqueza solo tendrá verdadero valor si se gestiona con una visión de largo plazo, que integre el bienestar de las comunidades y la protección del medio ambiente. La verdadera independencia no se logra con discursos, sino con acciones que desmonten los paradigmas de explotación y construyan un futuro basado en la equidad y la sostenibilidad. Ese es el desafío que debemos asumir si queremos un país realmente soberano y justo.

 

 

 

El poder lo ejerce la sociedad unida y no un líder

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

Por siglos el poder siempre lo han ejercido los líderes porque son los que comandan la manada. Esto es muy difícil de superar porque existe un concepto de ese poder arraigado en el pensamiento de los seres humanos. Según ellos, los líderes son los que mueven los gobiernos y se comunican entre sí para determinar el orden del mundo actual.

Va a ser muy difícil que de la noche a la mañana cambie esa naturaleza del individuo sobre una realidad que existe de sus entrañas. Ellos van a estar ahí paulatinamente hasta que los cambios genéticos y el intelecto los desalojen de la naturaleza del individuo. Pero a medida que avanza ese cambio tenemos que estar conscientes de que como individuos en evolución tenemos que actuar frente al panorama presente con habilidad para no dejar que esos líderes nos hagan daños por ser serviles a sus causas.

 

Nuestro libre albedrío nos permite actuar y agruparnos como una sociedad determinante dentro de la misma sociedad para que se dé el equilibrio que se necesita para poder vivir equitativamente, libre, independiente y autónoma de ese liderazgo que ciertos individuos ejercen sobre parte de la manada humana.

 

Los conflictos presentados en la sociedad se dan porque ciertos líderes quieren apoderarse de los bienes de otros y en ese apoderamiento influyen en esa parte social la cual está subyuga y sigue el pensamiento del personaje sin dilucidar el daño que va a hacer al enemigo y a la población que lo sigue y la que no.

 

En la actualidad en la sociedad debe haber un equilibrio que no permitir que una parte inconsciente sea llevada a apoyar decisiones que van a destruir lo bueno que ya se ha construido.

Hemos logrado avanzar intelectualmente a unos estados privilegiados donde el conocimiento del porqué de las cosas lo tenemos presente y el desarrollo tecnológico nos ha puesto a comunicarnos en todos los quehaceres del día alejados del oscurantismo en que vivieron nuestros ancestros.

Si dejamos que otros tomen decisiones por nosotros y nos obliguen a tributar para que ellos vivan en óptimas condiciones, seguiremos como esclavos rechazando las llaves que abren las puertas de nuestra autonomía y libertad.

Podemos equilibrar nuestra vida frente a ese poder existente exigiendo que exista un manejo de la cosa pública como si fuera la empresa pública de los ciudadanos que tributan y reciben las regalías para el bienestar social de todos los contribuyentes.

 

 

 

HABLANDO DE CONTRABANDISTAS
Crónica #1055

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

 

Audio: https://youtu.be/fapmBUhK3Gk

 

Ahora que hablan hasta por los codos sobre contrabandistas y han exagerado a niveles quizás desproporcionados su poder, vale la pena recordar que el contrabando ha existido desde tiempos antiguos, desde que se establecieron las primeras leyes y regulaciones comerciales en el mundo.

Siempre ha sido el resultado de una prohibición decretada por quienes gobiernan y una astucia rentable para quienes lo ejercen como modus vivendi.

En Colombia, el contrabando ha sido práctica común desde la época colonial, cuando las restricciones impuestas por la Corona española fomentaron el comercio ilícito. Cartagena se nutrió por siglos del contrabando hasta que llegaron los guajiros.

 

Como siempre, en la historia de la humanidad, en China o en Roma o en Bogotá fue considerado apenas como una contravención administrativa y solo en épocas de histeria ha sido admitido como un delito penal.

 

Finalmente las leyes y normas fiscales, como los aranceles, son impuestos para satisfacer necesidades económicas en épocas determinadas y la moralidad para juzgarlas es laxa.

 

En Colombia el contrabando ha sido una fuente de corrupción para quienes ejercen el poder y motivo de normas variables de acuerdo al criterio proteccionista o el de liberalización económica que hayamos vivido.

En el siglo XX nos inventamos el puerto libre de San Andrés, donde no se pagaban impuestos de Aduana, y logramos por esa vía integrar las islas a la patria.

 

Después toleramos y patrocinamos las sucursales de ese libre comercio en los llamados sanandresitos, donde todo lo que se vendía era de contrabando, hasta que se inventaron la POLFA, la policía fiscal y aduanera y el monstruo se desbocó.

 

Se rentabilizaron policías y comerciantes y comprar mercancías sin pagar los derechos de importación terminó siendo un acto de venganza de los contribuyentes en donde nadie se sentía culpable.

 

Finalmente la víctima es el Estado y la rebeldía innata perdona la contravención o el delito.

El Porce, febrero 14 del 2025

 

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD