|
Procuraduría pone
lupa a disturbios en Universidad del Tolima

Tras los recientes disturbios
ocurridos en la Universidad del Tolima, donde se registraron actos de
vandalismo, la Procuraduría General de la Nación ha requerido a las
autoridades competentes un informe detallado sobre las acciones tomadas
ante estos hechos violentos. La situación, que incluyó daños a la
infraestructura y amenazas a la seguridad de la comunidad universitaria,
fue denunciada por el rector del centro educativo, Ómar Mejía Patiño.
Disturbios en el campus: vandalismo
y caos en la Universidad del Tolima
El miércoles 13 de marzo de 2025, el campus universitario fue escenario
de fuertes disturbios que alteraron el normal desarrollo de las
actividades académicas. Según el rector Mejía Patiño, se escucharon
explosiones de artefactos caseros, conocidos como "papas bomba", y
varios individuos encapuchados causaron descontrol entre los miembros de
la comunidad educativa. Durante el caos, se reportó la destrucción de
equipos de seguridad y la interrupción del acceso a la universidad, al
cerrar la portería principal y dañar los torniquetes y cámaras de
vigilancia.
Acciones solicitadas por la Procuraduría
La Procuraduría solicitó a las autoridades judiciales que esclarezcan
los hechos, indicando el número de denuncias registradas y las
investigaciones en curso. Además, se requirió a la Policía Metropolitana
de Ibagué (METIB) un informe sobre la intervención policial y si se
realizó alguna acción interinstitucional para enfrentar la violencia
dentro de la universidad. También se pidió a la METIB información sobre
cualquier instrucción recibida de la Alcaldía Municipal de Ibagué en
relación con los disturbios.
Seguridad y protección en la Universidad del Tolima
El Ministerio Público destacó la importancia de evaluar los apoyos
requeridos por la universidad en términos de infraestructura y
seguridad, especialmente en eventos de esta naturaleza. En respuesta a
posibles amenazas a los funcionarios de la universidad, la Procuraduría
solicitó activar las rutas de protección correspondientes para
garantizar la seguridad de todos los involucrados.
La Procuraduría reiteró su compromiso con el diálogo y la cooperación
institucional para resolver esta situación de manera pacífica y asegurar
el bienestar de la comunidad educativa.
Crean comisión para
analizar restos de colombianos que fallecieron en Guerra de los Mil Días

“Hemos creado o fortalecido una
comisión mixta de historiadores, de gente de la cultura, de
investigadores, de científicos para el análisis de los restos en una
fosa común, donde yacen hombres que venían con Catarino Garza, hombres
que habían nacido aquí en la actual República de Panamá, hombres, no
mujeres, parece que no lo hubo, que habían levantado armas por la
libertad de Colombia”.
Así lo confirmó el presidente Gustavo
Petro luego del encuentro que sostuvo con el alcalde de Bocas del Toro,
Wilbur Martínez; el gobernador de la provincia de Bocas del Toro, Eddie
Ibarra; el canciller de Panamá, Javier Eduardo Martínez-Acha Vásquez; la
diputada de Bocas del Toro, Jesica Romero; el Obispo de la Prelatura de
Bocas del Toro, Monseñor Aníbal Saldaña, y el Coronel Jennefer Bailey,
del Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá.
|
|
Al finalizar la reunión con las
autoridades y luego de colocar una ofrenda floral en el monumento a
Simón Bolívar, en el parque que lleva el nombre del Libertador en Bocas
del Toro, el jefe de Estado confirmó además que Colombia y Panamá
también llegaron a un acuerdo para que, en “Bocas del Toro, ahí en el
sitio donde murió la gente de la libertad, poner un monumento con los
mejores, ojalá, escultores de nuestros países, que sea faro de la
libertad, el verdadero faro de la libertad en el Caribe y las américas,
para que nunca se vuelva a hundir en cadenas ni en tiranías”.
Al dirigirse a los asistentes al parque Simón Bolívar, el presidente
Petro recordó la gesta de Catarino Garza en Bocas del Toro, donde
“confluyeron los revolucionarios liberales de 1895, de lo que podríamos
llamar el ‘Novecento’ caribeño latinoamericano, a pensar de nuevo como
Bolívar, como Miranda, como el general de Haití en revoluciones, en
libertad, en los pueblos con el poder, en la soberanía de nuestros
pueblos, la independencia que no puede ser mancillada por nadie”, dijo.
La unidad latinoamericana
El presidente Petro insistió, además, en la necesidad de que América
Latina se una para enfrentar las crisis que se registran en el mundo.
En este sentido, aseguró que “el corazón del mundo queda exactamente en
Panamá y Colombia. Si ese corazón se rompe, se rompe la humanidad y la
vida. Pero si ese corazón se une, se une la humanidad toda en su
diversidad y la vida”.
“Así que tenemos una tarea inmensa que lograr, porque, en cierta forma,
y ayer lo decía con el presidente (José Raúl) Mulino, la Unión
Energética y Energía no es solamente electricidad, la unión energética
entre Panamá y Colombia podría llevar todas las energías limpias de
América del Sur a limpiar las energías fósiles de Norteamérica”,
manifestó.
Remodelación del
aeropuerto de Cartagena costará 1.4 billones de pesos

El Aeropuerto Internacional Rafael
Núñez de Cartagena, da inicio a una transformación largamente esperada,
marcando un hito en la historia de la ciudad y del Caribe.
Con el arranque de la etapa constructiva de modernización y ampliación,
esta terminal aérea, la más transitada del Caribe, se preparará para
ofrecer a los viajeros nacionales e internacionales una experiencia más
cómoda, moderna y eficiente.
La firma del acta de inicio de la fase de construcción, realizada el
pasado 3 de marzo, da paso a un proceso de modernización que generará
entre 300 y 400 empleos directos, contribuyendo al desarrollo económico
de la Heroica.
Durante los próximos 30 meses, la concesión liderará la actualización y
la obra de diversas áreas estratégicas como: el nuevo edificio
internacional, que duplicará el espacio de llegadas y salidas
internacionales, pasando de 25,000 m² a más de 44,000 m²; la adecuación
de las plazas de estacionamiento, que crecerán de 180 a 330; la
implementación de cinco puentes de abordaje, salas de espera y
tecnología ‘Swing Gate’, la cual permitirá la optimización de los
espacios entre nacionales e internacionales; el levantamiento de un
sistema de transporte para pasajeros ubicados en posiciones remotas; la
modernización de la terminal existente, entre otras.
“La ampliación del Aeropuerto Rafael Núñez permitirá
incrementar significativamente la capacidad de la terminal. Además, es
un proyecto concebido para el futuro de Cartagena y la región Caribe”,
comentó Carlos Cuartas, gerente de concesión OINAC.
Así mismo, agregó que, “sabemos que esta modernización responde a la
necesidad de la ciudad, del sector hotelero y de las comunidades
aledañas, quienes hoy dependen, en su mayoría, de las actividades
turísticas y de todo el dinamismo económico que esta industria genera”.
En esta primera fase constructiva, los trabajos iniciarán
con las obras iniciales de
|
|
adecuación de terrenos y la
movilización de espacios, para dar luego paso a las transformaciones de
mayor envergadura. Es importante destacar que este proyecto, supervisado
por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), ha cumplido con todos
los estudios previos y permisos necesarios para la apertura de esta
nueva etapa. Además, se han realizado socializaciones con las entidades
y comunidades de influencia, donde se ha presentado el alcance de este y
se ha garantizado el cumplimiento de las medidas adecuadas para mitigar
posibles impactos. Todo esto en el marco del primer año de OINAC y la
culminación de la etapa de pre construcción.
“La inversión total de esta remodelación será de 1,4 billones de pesos”,
agregó el gerente. También, puntualizó en el compromiso permanente de la
concesión con la transformación de la experiencia de los viajeros y el
aseguramiento de una terminal más segura y sostenible.
Con esta modernización, OINAC marcará un precedente en la evolución del
Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, posicionándolo como una terminal
eficiente, capacitada para satisfacer las crecientes demandas de
pasajeros y mantener la competitividad de Cartagena como destino
nacional e internacional.
Sisbén y pobreza
moderada: Así están clasificadas las familias en Colombia

El Sistema de Identificación de
Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén) es una
herramienta clave para la clasificación de los hogares colombianos según
sus condiciones socioeconómicas. Esta base de datos permite que el
Gobierno focalice de manera eficiente las ayudas y subsidios destinados
a la población más vulnerable. Sin embargo, no todas las personas
registradas en el Sisbén se encuentran en situación de pobreza extrema o
moderada, ya que la clasificación depende del grupo asignado.
El Sisbén IV, la versión más reciente de este sistema, divide a la
población en cuatro grandes grupos:
- Grupo A (pobreza extrema): abarca desde el A1 hasta el A5.
- Grupo B (pobreza moderada): comprende del B1 al B7.
- Grupo C (vulnerabilidad): incluye del C1 al C18.
- Grupo D (ni pobre ni vulnerable): va del D1 al D21.
Las familias clasificadas en pobreza moderada pertenecen al Grupo B, lo
que significa que, si bien tienen ingresos superiores a los de la
pobreza extrema, aún enfrentan dificultades económicas significativas
para cubrir sus necesidades básicas.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),
en 2023, un hogar se consideraba en pobreza monetaria si su ingreso per
cápita mensual era inferior a $435.375 pesos colombianos. Por ejemplo,
una familia de tres personas con un ingreso total de $1.160.000 pesos al
mes se encuentra en esta situación. Por otro lado, el umbral de pobreza
extrema fue fijado en $218.846 pesos, lo que significa que un hogar de
cinco integrantes con un ingreso total de $950.000 pesos mensuales
estaría en esta condición más crítica.
Las cifras revelan un panorama preocupante: el 33 % de los colombianos
(alrededor de 16,7 millones de personas) está en pobreza monetaria,
mientras que el 11,4 % (aproximadamente 5,78 millones de ciudadanos)
vive en pobreza monetaria extrema. Es importante aclarar que esta última
cifra está incluida dentro del total de pobres monetarios y no debe
sumarse de manera independiente.
Para conocer su clasificación en el Sisbén, cualquier ciudadano puede
ingresar a la página oficial del sistema (www.sisben.gov.co),
seleccionar su tipo y número de documento y consultar la información
actualizada. En caso de no aparecer en el sistema, es recomendable
solicitar una visita para la realización de la encuesta que determinará
su grupo socioeconómico.
|
|